Por qué la Selección femenina se lleva calderilla cuando la masculina recibió 10,5 millones por la Nations League
Según ha podido saber Relevo, el campeón del torneo femenino recibirá una discreta cantidad por parte de la UEFA.

El pasado 3 de noviembre del 2022, la UEFA anunciaba la creación de un nuevo torneo: la Nations League femenina. "Un nuevo e innovador sistema de competición de selecciones nacionales que, en última instancia, conduce a la clasificación para la Eurocopa Femenina de la UEFA o la Copa Mundial Femenina de la FIFA", señalaba el máximo organismo europeo del fútbol.
Un año y medio después, España -ya clasificada para los Juegos Olímpicos- se enfrentará a Francia en la final del torneo. Sin embargo, tal y como ha podido saber Relevo, el equipo que resulte vencedor en la final recibirá una discreta compensación económica por el título: 160.000 euros. Después, el reparto de esa cantidad depende de cada Federación, a diferencia del Mundial, en el que la FIFA les obligaba a dárselo a las jugadoras. Una cifra que contrasta con el torneo masculino, que celebra su cuarta edición. Sin embargo, en la primera de ellas el ganador (Portugal) ya recibió cuatro millones y medio de euros.
En su última edición, la del 2022/23, España resultó campeona al vencer a Croacia en una agónica victoria. Por ese triunfo, la RFEF recibió 10,5 millones de euros. Al dinero percibido en la fase clasificatoria, se le añade el conseguido en la fase final. Croacia, el subcampeón, se llevó nueve millones de euros. Mientras que Italia -el tercero- y Países Bajos -el cuarto-, ingresaron ocho y siete millones de euros respectivamente.
Unas cifras muy alejadas a las que recibirán España (finalista), Francia (finalista), Alemania y Países Bajos (ambas selecciones lucharán por el tercer puesto). Según ha podido saber Relevo, aparte de los 160.000€ que se llevará el campeón del torneo, el segundo clasificado percibirá 100.000€, y el tercero y el cuarto, 80.000€ y 60.000€, respectivamente.

La UEFA, sin ingresos por la celebración del torneo
"Hemos construido un sistema abierto, competitivo y continuo en el que cada partido contará, un fiel reflejo del modelo deportivo europeo. Estoy convencido de que este formato ayudará a todas las asociaciones nacionales europeas y mantendrá vivo el sueño de clasificarse para un gran torneo internacional", comentaba, el día de la presentación del torneo, Aleksander Čeferin, el presidente de la UEFA.
Aunque, por el momento, esa ayuda de la que hablaba Čeferin no se traducirá en términos económicos. Al menos, de forma cuantiosa. La explicación reside en que la Women's Nations League es una competición en pleno crecimiento -o a medias, según por donde se mire-. En esta ocasión, los derechos audiovisuales y de patrocinio y el ticketing los gestionan directamente las federaciones, en lugar de UEFA. Es decir, en el caso de España, la RFEF.
En cambio, en el torneo masculino, esos derechos están centralizados y es el máximo organismo del fútbol europeo el que los gerencia. Hablando en plata (y nunca mejor dicho), la UEFA no obtiene ningún beneficio económico, son las federaciones las que venden los derechos televisivos y de patrocinio y el ticketing y los que reciben ese dinero.
Sin balón y sin sponsors
Pero, más allá de las económicas, hay más diferencias entre ambos torneos. Mientras que la Women's Nations League carece de sponsor propio, en el caso del masculino, Hisense lleva patrocinando las últimas tres fases finales del torneo.
Tampoco hay balón oficial. Por ejemplo, en la otra semifinal, la que enfrentó a Francia y a Alemania, ambos equipos jugaron con un balón Nike (la marca que vestía al combinado francés). Ocurrió lo mismo en el España - Países Bajos, que se jugó con el balón del Mundial, de Adidas. Sin embargo, y como ya os estaréis imaginando algunos, para la Nations League masculina, es habitual que Adidas diseñe el balón exclusivo del torneo.