IFAB

El nuevo fútbol aprueba cambios por conmoción y testa los "períodos de reflexión" y que solo el capitán hable con el árbitro

La IFAB ha anunciado las nuevas reglas, que incluyen que el colegiado pueda mandar a los jugadores al área en "períodos de reflexión".

Una imagen del VAR./
Una imagen del VAR.
Jonás Pérez

Jonás Pérez

La Asamblea General de IFAB ha concluido, tal y como estaba previsto, sin medidas revolucionarias que cambien el fútbol para siempre. La famosa tarjeta azul ni se aplicará ni siquiera pasará a fase de ensayo. La principal novedad es que ha sido aprobada la posibilidad de hacer una sustitución adicional por conmoción cerebral, tal y como venían reclamando enérgicamente desde Escocia, uno de los países que cuenta con derecho a voto por ser uno de los fundadores del fútbol.

De momento, IFAB no ha matizado en exceso el cambio, a falta de la publicación de las Reglas del Juego de cara a la temporada 2024/25 (las medidas entrarán en vigor a partir del 1 de julio). La norma pasa a permitir sustituciones adicionales permanentes por conmoción cerebral. Pero, eso sí, no son una imposición, sino tan solo un permiso. Es decir, cada competición es libre de aplicar o no esta medida. Así lo refleja concretamente IFAB:

"Las sustituciones adicionales permanentes por conmoción cerebral serán una opción de competición de acuerdo con el protocolo necesario".

El resto de novedades no tienen tanto peso en el día a día ni suponen una revolución significativa. Estas son que cada equipo debe contar con un capitán que porte un brazalete que así lo identifica; que las espinilleras continúan siendo obligatorias, siendo responsabilidad de los propios futbolistas su tamaño y protección; que las manos se traten de la misma forma que otras faltas; y que la invasión por parte de los jugadores de campo en penaltis solo será penalizada si tiene un impacto directo sobre la jugada.

Los ensayos sí cambian este deporte

Los tres grandes cambios que valorarán aplicar de cara a años posteriores son por ahora ensayos. Esto implica que categorías nacionales a partir del tercer escalón probarán a lo largo de esta campaña su funcionamiento, antes de pasar por los mecanismos de control que debatirán su buen hacer y la opinión de los protagonistas a pie de césped. Que se ensaye no significa que se aplique en un futuro, aunque sí aproxima enormemente esta posibilidad. Cabe recordar que, por ejemplo, la tarjeta azul nunca llegó a la fase de ensayo, pese a todo el recorrido mediático con el que ha contado.

Uno de los ensayos que se darán a lo largo de la 2024-25 es que solo el capitán del equipo pueda acercarse al árbitro y debatir con él, como ocurre en otros deportes. Como por el momento es solo un ensayo, faltan matices como qué es lo que sucede si un futbolista que no porta el brazalete protesta. Se podría decir que esta medida es suavizar en cierto modo lo de la existencia de la famosa tarjeta azul.

Por otro lado, una alternativa que no había sonado con anterioridad y que resulta sorprendente. Así la redacta IFAB: "La introducción de períodos de reflexión para permitir que el árbitro solicite a los equipos que vayan a su propia área de penalti". Sin entrar en más detalles, parece apuntar a momentos como cuando el VAR discute sobre una acción y los colegiados sufren las protestas masivas de los futbolistas mientras esperan una decisión desde arriba. También se puede dar en momentos de tanganas o cuando se atiende a un futbolista por lesión.

Por último, se ha aumentado a ocho segundos el tiempo límite de posesión del balón por parte de los porteros, garantizando que de lo contrario la posesión pasa al equipo contrario. Pese a que parece un cambio de índole menor, ya que pasa de los seis segundos de la actualidad a ocho, en realidad esconde un matiz esperanzador: la revisión de la norma implica directamente la indicación de aplicarla. Ni que decir tiene que la normativa de los seis segundos no se aplica absolutamente jamás y que los guardametas lo aprovechan para retener en exceso el esférico en sus manos. Esto, de nuevo, será una prueba, no una inmediata aplicación.

La IFAB también ha permitido a las competiciones que los árbitros puedan anunciar por megafonía lo que han señalado y por qué, como ocurrió en el Mundial de Clubes y como ya debaten en la Premier League. Los torneos en cuestión deberán pedir permiso a la International Board y, por supuesto, respetar la normativa básica que marque FIFA.