¿Qué ha pasado con la Superliga en todos estos tres años? Todo depende de una decisión
Casi 33 meses después de anunciarse su creación, la Superliga tendrá este jueves 21 de diciembre el momento más importante de su historia con la decisión de la justicia europea.
La Superliga y el fútbol europeo vivirán el jueves 21 de diciembre uno de los momentos más importantes de su historia. Ese día, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) comunicará su veredicto sobre el proyecto. Aunque no se espera una decisión favorable a la nueva competición capitaneada por el Real Madrid y el FC Barcelona, no es descartable que la justicia europea les dé la razón.
A esa posibilidad se agarran los promotores de la Superliga para resucitar un proyecto moribundo casi desde su nacimiento. Desde que el 18 de abril de 2021 se anunciara la nueva competición, han pasado muchas cosas, tantas que es fácil perderse. Por eso hacemos una recapitulación para que sepas qué ha pasado en estos casi tres años.
[La sentencia de la Superliga, en directo]
¿Qué es la Superliga y cuándo fue anunciada?
Aunque hubo intentos durante décadas para crear una competición que reuniera a los mejores equipos de Europa, el actual proyecto de Superliga fue anunciado en la madrugada del 18 al 19 de abril de 2021. Tras varios meses de negociaciones y rumores (el 21 de enero de ese año la FIFA y las seis confederaciones ya se habían pronunciado en contra), los siguientes 12 clubes comunicaron la creación de la competición: Milan, Arsenal, Atlético de Madrid, Chelsea, FC Barcelona, Inter, Juventus, Liverpool, Manchester City, Manchester United, Real Madrid y Tottenham.
La Superliga estaba planteada como una competición semicerrada. A los 12 equipos iniciales se unirían otros tres también con la condición de fundadores y cada temporada entrarían otros cinco en base a los resultados del curso anterior. El formato contemplaba dos grupos de diez, con los tres primeros de cada uno clasificándose para cuartos de final y los equipos que quedaran cuartos y quintos luchando por las otras dos plazas de eliminatorias.
El proyecto también nació con la idea de mejorar la economía de los clubes fundadores. El comunicado inicial indicaba que se repartirían 3.500 millones de euros para mejorar sus instalaciones y hacer frente al golpe de la pandemia de la COVID-19. El banco de inversión JP Morgan iba a aportar la financiación, pero se desmarcó poco después.
Comunicado Oficial: Los principales clubes europeos de fútbol anuncian la nueva Superliga.#RealMadrid
— Real Madrid C.F. (@realmadrid) April 18, 2021
Críticas, amenazas de sanción y retirada de los clubes ingleses
Todas las instituciones futbolísticas rechazaron el anuncio de la Superliga, empezando por las ligas nacionales y acabando por la FIFA y la UEFA, que anunciaron que tomarían medidas contra los clubes promotores. Entre ellas, la expulsión de sus competiciones, sanciones económicas o la prohibición de jugar mundiales y torneos continentales para los futbolistas que participaran en la nueva competición.
También se mostraron contrarios líderes nacionales como Boris Johnson, entonces primer ministro británico, o Emmanuel Macron, presidente francés. La postura de Johnson y, sobre todo, la reacción de los aficionados ingleses fueron muy importantes en la escasa supervivencia de la Superliga.
Aunque el proyecto sigue vivo, y por eso se ha llegado hasta la decisión del TJUE este jueves, su futuro a corto plazo murió a los tres días de anunciarse su creación. Fue el tiempo que tardaron en bajarse del barco nueve de sus 12 clubes fundadores: todos menos el Real Madrid, el FC Barcelona y la Juventus.
Las protestas de los aficionados ingleses provocaron que los seis clubes de la Premier League, que tenían en contra al Gobierno y la liga, renunciaran al proyecto a última hora del martes 20 de abril. Eso dejó muy tocado al proyecto, que al día siguiente sufrió las bajas del Milan, el Inter y el Atlético de Madrid.
El conflicto judicial
Justo después del anuncio de creación de la nueva competición y de que la FIFA y la UEFA anunciaran represalias a los promotores, la Superliga demandó a ambos organismos ante el Juzgado de lo Mercantil n.º 17 de Madrid por considerar que su comportamiento era anticompetitivo e iba en contra de las normas europeas de competencia. El juzgado admitió a trámite la demanda y el 20 de abril decretó medidas cautelares destinadas a evitar que se castigara a los promotores antes de que decidiera. El 13 de mayo de 2021, el titular del juzgado elevó una cuestión prejudicial ante el TJUE, cuya resolución se va a conocer este jueves 21 de diciembre.
En paralelo, la UEFA castigó a los nueve equipos arrepentidos, aunque lo vendió como "medidas de reintegración". Esos nueve clubes se quedaron sin el 5% de sus ingresos de competiciones europeas durante una temporada y tuvieron que pagar 15 millones de euros en concepto de donación. La UEFA también abrió un procedimiento disciplinario contra el Real Madrid, el FC Barcelona y la Juventus.
El 1 de julio de 2021, el Juzgado de lo Mercantil n.º 17 de Madrid ordenó a la UEFA que dejara sin efecto ambas medidas por ser contrarias a las medidas cautelares que había ordenado en abril. Esas cautelares han sido la gran batalla a la espera de la decisión del TJUE: la nueva titular del juzgado estimó un recurso de la UEFA y las levantó el 21 de abril de 2022, pero la Audiencia Provincial las restauró en enero de 2023.
El TJUE celebró la audiencia del caso el 11 y 12 de julio de 2022 y cinco meses después, el 15 de diciembre de 2022, el abogado general emitió sus conclusiones, favorables a la FIFA y la UEFA. Esas conclusiones no son vinculantes, pero suelen refrendarse por parte del TJUE.
La evolución de la idea de la Superliga
La idea de la Superliga ha ido evolucionando desde su anuncio en abril de 2021, no solo porque la mayoría de los equipos renunciaran al proyecto (Relevo adelantó que la Juventus dejaba el proyecto y dejaba solos a Real Madrid y FC Barcelona), también por las novedades en el formato propuesto.
Desde el principio, la Superliga ha estado asesorada por la empresa A22 Sports Management, hasta el punto de confundirse una con otra. En octubre de 2022, A22 nombró nuevo CEO a Bernd Reichart, ex CEO de RTL Deutschland. A la vez, fue nombrado director general de la Superliga. Desde entonces, Reichart ha sido la cara visible del proyecto y la persona encargada de vender las bondades de la nueva competición.
Entre otras cosas, A22 publicó en febrero de 2023 un decálogo en el que abogaba por una competición abierta, de varias divisiones y entre 60 y 80 equipos, algo muy diferente al plan inicial. En esa idea ha seguido insistiendo A22 conforme se ha acercado la decisión del TJUE, aunque no ha logrado reconciliarse con la UEFA.
💥 Giro radical de la Superliga.
— Relevo (@relevo) February 9, 2023
A22 ha presentado un decálogo en el que se repasan los puntos más importantes de la nueva competición.
✅ La empresa reorientó el proyecto inicial para buscar la manera de ser aceptado.
Así es como se va a regir. 👇 pic.twitter.com/QSoRyl0BTH
¿Qué se decide el 21 de diciembre de 2023?
Así se ha llegado al 21 de diciembre de 2023, día en que el TJUE hará público su veredicto sobre la Superliga. Sea cual sea su decisión, no será el final del conflicto judicial, pues lo que ha tratado el tribunal europeo es una cuestión prejudicial: responderá a unas preguntas del juzgado español que lleva el caso de la Superliga, que en base a las respuestas después seguirá con el procedimiento judicial y dictará sentencia.
Lo que el juzgado madrileño ha preguntado al TJUE es, en resumen, si las normas de FIFA y UEFA son contrarias a las normas europeas de competencia que establece el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En base a sus normas, FIFA y UEFA consideran que tienen el poder de autorizar o no nuevas competiciones internacionales de clubes y amenazar con sanciones a los clubes promotores y participantes en competiciones no autorizadas por ellas.
Una decisión favorable a FIFA y UEFA sería casi el punto final para la Superliga porque evidenciaría que el poder de ambos organismos para vetar nuevas competiciones fuera de su paraguas no es contrario a la regulación europea. Por el contrario, un veredicto a favor de la Superliga le daría alas en sus planes de relanzar la competición.
Como hemos contado en Relevo, la decisión del tribunal de comunicar también el mismo día sus veredictos sobre otros dos asuntos que tienen que ver con el deporte indican que la decisión será muy importante. Seguramente la más relevante en relación al deporte desde el Caso Bosman en 1995.