La preparación física de los costaleros para el Jueves Santo es casi de deportista de alto nivel: "Antes eran trabajadores de carga y descarga"
Víctor Salas, entrenador personal de profesionales del deporte, ha preparado a la cuadrilla de Montesión que dirige el capataz Elías Salamanca.

La Semana Santa no sólo es fervor y pasión, también requiere el esfuerzo y la dedicación de todos aquellos que participan en las procesiones. Indispensable es el trabajo de las cuadrillas de costaleros, que portan las imágenes de las cofradías y que requieren de una preparación especial en las semanas previas. A ello se ha dedicado este año, entre otros asuntos, Víctor Salas, el exfutbolista del Sevilla y entrenador personal de profesionales del deporte, que ha sumado a la cuadrilla de Montesión entre sus pupilos.
En su centro Viding Sport Clinic VS de Nervión, Víctor Salas acogió a los costaleros del misterio de la Sagrada Oración en el Huerto de Nuestro Señor Jesucristo, que se encuentran a las órdenes del capataz Elías Salamanca Abad, para unas jornadas en las que trató de concienciarlos de la importancia de todo ese trabajo preventivo. "Les enseñamos los cuidados necesarios para disfrutar del día más grande de la Semana Santa, pero, sobre todo, para alargar la vida y la actividad que puedan tener como costaleros", señala Salas a Relevo.
La hermandad de Montesión sale el Jueves Santo por la tarde en la capital hispalense y cuenta con el mencionado misterio de la Sagrada Oración en el Huerto de Nuestro Señor Jesucristo y con el palio de la Virgen del Rosario. Su recorrido parte desde la céntrica calle Feria, donde tiene su sede la capilla de Montesión y una hermandad que tiene su origen en 1560, con una procesión que se alarga desde las cinco y media de la tarde hasta más allá de la una de la madrugada. Con unos 1.100 nazarenos y 80 costaleros, que realizarán una procesión de casi siete horas de recorrido.
"Siempre preparamos cuatro ensayos, por si en alguno tenemos agua. Hemos realizado tres de casi dos horas, con cambios cada 45 minutos", cuenta Elías Salamanca sobre esa preparación que ha llevado a cabo con su cuadrilla. "El misterio puede pesar sobre 1.890 kilos, con lo que cada costalero, dependiendo de la calle y la situación, puede llevar entre 30 y 35", añade el capataz, que también realiza una serie de recomendaciones a sus pupilos. "Es imprescindible que cuiden la alimentación y que se cuiden, y así se lo transmito. Muchos de ellos salen en varias cofradías, por lo que estar bien preparados físicamente es indispensable para evitar lesiones", añade Elías, que también ha vivido una evolución dentro de las propias cuadrillas de costaleros: "Hoy en día se preparan a un nivel muy alto. Antiguamente, se cuidaban poco y eran trabajadores del muelle o de carga y descarga. Hoy se miran la ropa, van al gimnasio, hacen deporte... Es muy diferente".
La preparación física es fundamental. Con esa importante carga de kilos por trayecto para cada costalero, el peso recae, en mayor medida, en la zona cervical, aunque la preparación llevada a cabo en VS Sport no sólo se centró en esa zona. "Lo primero son todos aquellos ejercicios correctivos y de prevención para cuidar aquellas zonas y articulaciones que más se pueden lesionar, como son los lumbares, las rodillas o las cervicales", cuenta Víctor Salas. "También son importantes los ejercicios de fuerza, que deben empezar tres o cuatro meses antes para poder soportar todo ese peso durante un largo tiempo", añade el preparador.
La variedad de ejercicios es amplia. Desde el remo y la tracción, que permiten reforzar los dorsales y la musculatura de la zona interescapular, a ejercicios de peso muerto, que sirven para reforzar la zona baja de la espalda. También sentadillas, que deben realizar tanto con como sin peso, con la idea de mejorar la musculatura de los miembros inferiores, especialmente de aquellos que producen los movimientos de flexión y extensión de las rodillas, claves para levantar o dejar el paso. Asimismo se trabajan los glúteos y los músculos del abdomen para reducir el riesgo de lesiones lumbares, y las dominadas para la espalda y los trapecios. Incluso para fortalecer el core se realizan ejercicios de planchas, a las que se puede añadir peso.
"La lesión más agresiva se produce en la zona cervical, con la carga de la séptima vértebra, o en la lumbar. Pero también aparecen dolencias de cadera, de cuádriceps, gemelos... La preparación que hicimos con Víctor se centró en todos esos aspectos, los ejercicios que nos mandó son fenomenales para evitar esas lesiones. Yo le aconsejaría a todos los chicos que acudieran a un preparador como él, sobre todo cuando se quiere tener una trayectoria larga y se sacan varios pasos distintos", relata Elías sobre esa experiencia en VS Sport.
"A todos estos ejercicios se añaden también los cuidados a nivel de fisioterapia que se deben tener y también otros cuidados a nivel de recuperaciones de lesiones, como pueden ser las zonas de crioterapia, de presoterapia, pistolas de percusión... Son elementos que ya están al alcance de todo el mundo y que son esenciales para evitar las lesiones", agrega Víctor Salas, que también vive la Semana Santa de Morón de la Frontera, la localidad en la que nació, con su vinculación al Cristo de la Buena Muerte y a la Virgen de la Amargura como estudiante de los Salesianos.
"Es importante que todos los que realizan este tipo de esfuerzos tomen conciencia de que es necesario tener una preparación adecuada. No sólo se trata de no sufrir lesiones sino también de alargar la vida que puedan tener como costaleros como hacemos también con otros deportistas", concluye Víctor Salas, que durante la Cuaresma alternó sus habituales entrenamientos con profesionales con ese trabajo con una cuadrilla de costaleros que querrán darle brillo al Jueves Santo sevillano.