La lista de deseos del fútbol femenino para el 2023
La solución del conflicto en la Selección, la firma del nuevo Convenio o el próximo Mundial son algunos de los propósitos marcados en rojo para el nuevo año.
Nos pasa a todos. Con el arranque del año, nos liamos la manta a la cabeza y, en un ataque de optimismo inusitado, enumeramos una lista de propósitos: ir al gimnasio, dejar de fumar, ver más a la familia, etc. El fútbol, que se parece mucho a la vida, no iba a ser menos. Por eso, en Relevo, enumeramos la lista de propósitos del fútbol femenino para el 2023.
'Las 15'
El 2022 marcó un antes y un después en el fútbol femenino español: lo rompió en dos. Tras la disputa de la Eurocopa, allá por septiembre, las jugadoras de la Selección se reunieron con Jorge Vilda y su cuerpo técnico para trasmitirles su sentir: su mensaje no llegaba, necesitaban cambios. Ese encuentro desató una guerra, que todavía sigue vigente.
Tras varias idas y venidas entre las futbolistas y la RFEF, 15 de ellas pidieron no ser seleccionadas, asegurando que la situación vivida les estaba afectando física y psicológicamente. Cuatro meses después la situación sigue encallada. Sin embargo, Amanda Gutiérrez, la presidenta de FUTPRO, asegura que se están dando "pasos positivos" para encontrar una solución. La próxima convocatoria de la Selección, en febrero, se presume clave para resolver la situación. Sin duda, el propósito más urgente.
El Mundial
La siguiente meta, que está relacionada directamente con la anterior, tiene que ver con el Mundial. Tras la desilusión de la Eurocopa, la Copa del Mundo se antoja como el próximo gran torneo para que España -por fin- dé un golpe sobre la mesa. Encuadradas en un grupo, a priori, más que asequible -Costa Rica, Zambia y Japón- la Selección aterrizará en Nueva Zelanda con la mira puesta en las cotas más altas.
España ya conoce quiénes serán sus rivales en el Mundial femenino de 2023 tras un sorteo que fue benévolo con las de Vilda.
— Relevo (@relevo) October 22, 2022
Se medirán en fase de grupos a:
🇨🇷 Costa Rica (37ª en el ranking FIFA)
🇿🇲 Zambia (81ª)
🇯🇵 Japón (11ª)
¿Son rivales asequibles? Va hilo. 🧵 pic.twitter.com/9xGIbBisux
El de Australia y Nueva Zelanda será el tercer Mundial en el que participe España. En su primera Copa del Mundo (Canadá 2015), el combinado nacional cayó eliminado en la fase de grupos. A pesar de que en Francia 2019 España superó la primera ronda, las de Jorge Vilda fueron apeadas del torneo tras sufrir una dolorosa derrota ante Estados Unidos en los octavos de final.
El regreso de Alexia
El 5 de julio de 2022, un día antes del inicio de la Eurocopa, Alexia Putellas se rompió el ligamento cruzado de la pierna izquierda durante un entrenamiento. Una noticia que cayó como una jarro de agua fría en la concentración de la Selección y que encendió todas las alarmas.
Desde entonces, la dos veces ganadora del Balón de Oro trabaja sin descanso para regresar a los terrenos de juego. La capitana del Barça, que ya ha empezado a trotar sobre el césped, confía en volver a mostrar su mejor versión y marcar las diferencias. "La lesión es larga, pero marcha bien", afirmó recientemente.
🎥 Teníeu pensada alguna manera millor d'acabar l'any?
— FC Barcelona Femení (@FCBfemeni) December 30, 2022
👣 @alexiaputellas pic.twitter.com/eKsqpDLbzK
Las roturas de LCA
Las lesiones siempre son la peor noticia. En el fútbol femenino, esas lesiones tienen nombre y apellido: ligamento cruzado anterior. La última jugadora en sufrir esta dolencia fue Miedema, la delantera del Arsenal, que se perderá el Mundial. Unas semanas antes, Beth Mead, la segunda mejor jugadora del mundo según France Football, también se rompió el cruzado. Katoto, Macario y Alexia Putellas engrosan la lista.
Según las últimas investigaciones, la propia anatomía de la mujer, su musculatura y el factor hormonal las convierte en más propensas a sufrir esta lesión. Por un 2023 sin, o no tantas, roturas del ligamento cruzado.
El nivel arbitral en la Liga F
Las árbitras han sido una de las grandes protagonistas del año que acabamos de despedir, convirtiéndose en el objeto de muchas de las críticas de los clubes y de las propias jugadoras, protagonizando -en repetidas ocasiones- errores groseros.
Por eso, la mejora del nivel arbitral es una de las asignaturas pendientes del fútbol femenino español para el 2023.
Los conflictos entre la RFEF y la Liga F
Los conflictos entre la RFEF y la Liga F empañaron el inicio de la primera liga profesional femenina de fútbol de la historia en España, que desató una guerra entre ambas instituciones, que alcanzó su culmen con el parón arbitral. Sin embargo, al menos de puertas para fuera, parece que las aguas están calmadas... de momento. El calendario o la elección del balón fueron otros de los temas de conflicto que dificultaron el inicio de la competición.
El desarrollo de la Liga F... y los campos de hierba artificial
Una vez superados esos problemas iniciales, la primera liga profesional femenina de fútbol de la historia echó a rodar. Con un sponsor principal -Finetwork Liga F- y con el fin del apagón audiovisual -DAZN compró los derechos de la competición y emite todos sus partidos- la liga avanza por el camino correcto.
Sin embargo, las instalaciones de algunos clubes y el estado de sus terrenos de juego -hierba artificial- son uno de los grandes debes de la Liga F. La entidad, que ya se ha pronunciado en más de una ocasión sobre el asunto, espera resolver este problema en un futuro no muy lejano y continuar con el desarrollo de la competición, elevándola a la categoría de las mejores del mundo.
La segunda Champions del Barça
Con la eliminación del Real Madrid en la fase de grupos, el Barça es el único superviviente español en la Champions. El próximo 10 de febrero, las de Jonatan Giráldez conocerán quién será su rival en los cuartos de final.
Con la decepción de la pasada final de la Champions, en la que cayeron dolorosamente ante el Olympique de Lyon, todavía en la retina, las culés tienen ganas de revancha. En caso de alcanzar el último y definitivo encuentro, el Barça disputaría su cuarta final de la Champions y estaría a las puertas de sumar su segundo trofeo continental.
La afluencia de público
A pesar de que el fútbol femenino continúa ganando adeptos partido tras partido, lo cierto es que las cifras de asistencia -salvo casos excepcionales y en los partidos del Barça- continúan siendo bajas. Para muestra, un botón. Durante la disputa del Mundial de Catar, muchos clubes han decidido abrir la puerta de sus estadios al fútbol femenino. Sin embargo, las cifras de espectadores no han sido reseñables. Que la asistencia a los partidos de fútbol femenino de la Liga F se normalice y se mantenga es uno de los grandes propósitos del 2023.
La firma del Convenio Colectivo
Por último, se espera que el 2023 traiga un nuevo Convenio Colectivo bajo el brazo. Tras la histórica firma del primero, en febrero de 2020, que reguló por primera vez los derechos y las condiciones laborales de las futbolistas, la negociación del siguiente está en marcha.
Sin embargo, y a pesar de que tantos los sindicatos como los clubes ya se han reunido en varias ocasiones, no está siendo fácil. Los honorarios de las colegiadas y el salario mínimo de las futbolistas están siendo uno de los primeros puntos de conflicto.