EUROPEO SUB-21

Radiografía de un éxito: la RFEF es la envidia de Europa en Rumanía y Georgia

España, que juega el miércoles contra Ucrania, ha estado presente en seis de las últimas siete semifinales sub-21

España celebra un gol en el Europeo./RFEF
España celebra un gol en el Europeo. RFEF
Sergio Santos

Sergio Santos

Bucarest (Rumanía). La Selección española sub-21 ha estado presente en seis de las últimas siete semifinales del Europeo de la categoría. Además, en tres de esas ocasiones (2011, 2013 y 2019) terminó campeona, otra vez llegó a la final (2017) y en la última edición cayó derrotada frente a Portugal en semis. La Rojita lleva más de una década instalada entre las cuatro mejores de la categoría una y otra vez, generación tras generación, y sólo en 2015, cuando no se consiguió el acceso a la fase final (lo que provocó que España no estuviera en Río 2016), no accedió a semifinales.

Santi Denia, sobre la clasificación de España para los JJOO. RFEF

Esta hoja de resultados convierte a España en la envidia de toda Europa en Rumanía y Georgia durante el Europeo. Santi Denia ofreció una lista en la que, a diferencia de otras ediciones, se optó por no reclutar a ninguno de los jugadores que están en edad Sub-21, pero que van de manera habitual con la Absoluta: Ferran, Eric García, Pedri, Gavi, Yeremy Pino o Ansu Fati hubiesen sido refuerzos de lujo. Se optó, en cambio, por darles descanso después de una temporada extenuante y confiar en el bloque que había estado en la Sub-21 en los últimos meses.

Esto restó potencial a la Rojita con respecto a otras selecciones, algo que no se ha notado sobre el césped: vuelve a estar en semifinales sin haber perdido ningún partido en el campeonato. Un éxito que deja cumplido el principal objetivo con el que se vino al torneo, que era conseguir el billete a los Juegos de París. Una cita olímpica que es una obsesión dentro de la Federación para saborear por fin un nuevo oro olímpico, algo que no se logra desde 1992.

Con Ginés Meléndez empezó todo

Alargar durante tantos años los buenos resultados descarta la opción de que sea casualidad y sí es fruto del trabajo bien hecho. Una labor en la que inevitablemente hay que acordarse, primero, de Ginés Meléndez(Albacete, 1950), que dejó la RFEF en 2018 tras 17 exitosos años en la casa. El manchego, maestro de profesión, renovó por completo el trabajo que se hacía en las categorías inferiores y aunque acumuló numerosos éxitos deportivos él aún presume de uno que no tiene que ver con el fútbol: implementó las clases obligatorias en la RFEF para los menores de edad.

Meléndez fue primero seleccionador sub-16, sub-17, sub-18, sub-19, sub-20 y ayudante en la sub 21 y en la Absoluta con Iñaki Sáez. Por su manos pasaron jugadores que después darían gloria como Ramos, Piqué, Cesc, Mata, Morata, Koke, Silva o Iniesta, entre muchos otros. Tras su labor como entrenador pasó a liderar las inferiores como coordinador, puesto en el que siguió cosechando éxitos. Suya fue la apuesta por Luis de la Fuente, actual seleccionador absoluto y que tantos buenos resultados dejó en su etapa como técnico sub-19, sub-21 y olímpico.

España preparando el próximo choque. RFEF

Con la llegada de Luis Rubiales, Francis Hernández pasó a ocupar ese cargo de coordinador de las inferiores, que sigue ostentando en la actualidad. Consciente de los buenos resultados de la anterior etapa, Hernández aprovechó todo lo bueno que había hecho Meléndez (incluida la continuidad de los seleccionadores) y modernizó el trabajo del día a día. Una de las medidas más novedosas, además, fue adelantar la captación a sub-14 y sub-15, para tener monitorizados a los jugadores desde edades más tempranas. Los resultados desde su llegada le avalan: campeón de Europa sub-21 y sub-19 en 2019 y plata olímpica en Tokio 2021.

Históricamente se ha demostrado que los éxitos en categorías inferiores suelen traducirse en el medio plazo en títulos de la Absoluta. Pasó en la época gloriosa de España y ahora se confía en que la Nations League conquistada el mes pasado sea únicamente el inicio de una buena racha de resultados. Esta generación del 2000 (campeona sub-17 y sub-19) que espera acceder a otra final si vence a la sorprendente Ucrania el miércoles en semifinales promete dar mucha guerra dentro de unos años a las órdenes de Luis de la Fuente en la Absoluta.