¿Por qué cada vez hay más 'Camarasas' y 'Rickys'? "El momento clave en la salud mental fue la pandemia"
Diferentes especialistas explican a qué se debe el cambio de tendencia de los deportistas a la hora de exteriorizar problemas de salud mental.

Roto el tabú de la salud mental, Camarasa también ha decidido parar. El Real Oviedo ya lo comunicó a través de su página web: será baja indefinida y estará al margen, centrado en su recuperación. Antes, deportistas como Ricky Rubio, Álex Abrines, Simon Biles o Álex Remiro habían hablado públicamente sobre este tema. Lo que antes parecía el principal lunar de prácticamente todas las disciplinas deportivas, ahora es una realidad que se conoce, se afronta y, sobre todo, se trata. Hay recursos y herramientas para hacerlo. "Hay momentos en los que hay que apartarse para, de verdad, mejorar sin que sea un suplicio", reconoce María Blanco, CEO de Train Your Mind y ponente en LaLiga, a Relevo.
Mientras hace unos años parecía impensable que deportistas de primer nivel reconociesen públicamente problemas referentes a la salud mental, ahora está a la orden del día. Hace unas semanas, Ricky Rubio renunció al mundial de baloncesto por esta misma razón: "He decidido parar mi actividad profesional para cuidar mi salud mental". Ricardo de la Vega, psicólogo deportivo, asegura que se trata de "un cambio en la mentalidad de la sociedad que permite que la gente pueda expresar con más libertad lo que le sucede". Además, para muchos expertos, la pandemia ocasionada por la COVID-19 tiene parte de 'culpa': "La base y el momento clave fue la COVID-19. A nivel social se empezó a visibilizar muchísimo: problemas de ansiedad, depresión... se normalizó acudir al psicólogo". David Peris, experto en psicología deportiva, añade: "La pandemia ha tenido muchas cosas malas, pero también ha hecho que la salud mental sea más visible".
Cada vez son más los psicólogos que están presentes en el mundo del deporte y, en concreto, en el fútbol: psicólogos en los cuerpos técnicos y también profesionales que tratan a los futbolistas de manera individual y personalizada. Este aspecto también ha sido fundamental a la hora de entender por qué ahora sí y antes no. "Hay muchos psicólogos que trabajan en el mundo del deporte y, al final, la sociedad entiende que la salud mental es una parte más. Igual que alguien está lesionado de algo físico, puedes pasar un mal momento de salud psicológica", explica Peris.
Todos coinciden en la importancia de los antecedentes, en que cada vez son más los deportistas que, públicamente, han tratado cuestiones relativas a la salud mental (Ricky Rubio, Simon Biles, Michael Phelps, Álex Abrines, Borja Iglesias, Álex Remiro, los últimos casos). "La visibilidad que le han dado otros deportistas, aunque lo hayan hablado a posteriori, también es muy importante. Que un jugador diga 'oye, yo trabajo psicológicamente para mejorar', ayuda a que otra persona reconozca que está mal, que necesita un reposo", indica María Blanco, de TYM.
Aunque la evolución es evidente, todavía queda camino por recorrer. "Se pensaba que los deportistas de élite son superhéroes, que podían rendir al máximo nivel siempre, sin consecuencias, y ahora nos hemos dado cuenta de que son personas, de que tienen sus necesidades", matiza David Peris. Sobre esto, Alejo García-Naveira agrega que "la sociedad ha avanzado en la comprensión de que las personas, incluidos los atletas de élite, pueden experimentar problemas de salud mental y que eso no es un signo de debilidad".
En general, este cambio de tendencia responde a diferentes motivos en los que coinciden los expertos y especialistas: mayor conciencia y reducción del estigma, otros ejemplos de deportistas de élite, mayor apoyo institucional y presencia de profesionales de la psicología en el mundo del deporte, las redes sociales, los medios de comunicación (se han convertido en una plataforma en la que comparten de manera directa sus experiencias con sus seguidores) y un cambio en la percepción del éxito; es decir, entender un problema de salud mental como algo cotidiano y normal, además de como un 'obstáculo' que superar y dejar atrás para alcanzar el potencial máximo.