SALUD MENTAL EN EL DEPORTE

Ricky Rubio y los testimonios que rompen el tabú de la salud mental: "Sentimos vergüenza de decir que lo estamos pasando mal"

El jugador de baloncesto anuncia que no disputará el Mundial para cuidarse.

Ricky Rubio, en un entrenamiento con la selección española./
Ricky Rubio, en un entrenamiento con la selección española.
José M. Amorós

José M. Amorós

Se rompió un tabú que se convirtió en una losa para los deportistas durante décadas. La salud mental, el bienestar personal y los problemas para seguir adelante fueron el lado oscuro de un deporte que se negó a mirar a la realidad de sus protagonistas. Ricky Rubio y su renuncia a disputar el Mundial de baloncesto para cuidarse es solo el último ejemplo de un problema enquistado que está costando afrontar. ¿Se imaginan lo que hubiese provocado que cualquier deportista renunciara a disputar una gran competición por estos motivos hace unos años? Por fin, parece que todo empieza a cambiar y la concienciación empieza a llegar.

Los deportistas hablan sobre salud mental en Relevo.SAMUEL SUBIELA

Según cuentan los deportistas, el miedo a decir abiertamente lo que te pasa ha acallado decenas, cientos o miles de realidades de deportistas. "Muchas veces tenemos vergüenza de decir que lo estamos pasando mal", contaba Borja Iglesias hace unas semanas en El Vestuario de Relevo. "Yo decía: Es que ir al psicólogo me expone muchísimo ante mis compañeros".

El jugador del Betis ha sido un ejemplo fundamental para poner el foco en unas realidades que residían a la sombra del miedo, que también ha visibilizado en los últimos tiempos el portero de la Real Sociedad, Álex Remiro. "Vi un jugador llorando tras el entrenamiento, me senté con él y le dije: te voy a dar el número de mi psicóloga", señaló el navarro en Chat Relevo. "Por favor, habla con alguien que te escuche". Un paso adelante, una normalización de una situación real en la sociedad, donde ir de la mano de otro compañero o amigo pone las cosas más fáciles para dar el paso.

Los deportistas, muchas veces tratados como superhéroes o robots, comienzan a levantar la voz para recordar que no dejan de ser una persona como cualquier otra. "Todo el mundo necesitamos ayuda y tener a una persona detrás con la que puedas contar siempre", señala Raquel Carrera, internacional de la selección femenina de baloncesto.

"Te das cuenta de que te encuentras mejor"

Borja Iglesias Futbolista del Real Betis

El señalamiento por solo dar el paso de ir al psicólogo y los prejuicios contra quienes lo hacen ha enturbiado un camino natural para encontrar la solución, como le ocurrió al futbolista Miguel Gutiérrez, quien fuera canterano del Real Madrid: "Yo pensaba que el psicólogo te comía un rato la cabeza y ya está". Es solo cuando cruzas esa línea roja generada por la presión de la intimidad del vestuario y del desconocimiento de una parte de tus propios seguidores donde se entiende todo: "Creo que es una pieza fundamental y es poco visible".

La experiencia y la ruptura del tabú de 'el psicólogo es para los locos' te abre los ojos, como confiesa Borja Iglesias: "Te das cuenta de que te encuentras mejor, de que te está viniendo bien y estás aprendiendo a relacionarte mejor con los compañeros". Visibilizar el problema, confesar la situación, mostrar los resultados y animar a hacerlo a los demás son los pasos necesarios para sacar al deporte de un túnel que parecía no tener salida.

Ricky Rubio es solo el último ejemplo de una larga lista de casos que han explotado en el deporte de élite cuando muchos no lo esperaban. Parece claro que 'abrir' ventanas para llegar a tiempo a encontrar el problema y solucionarlo será el camino del futuro dejando atrás las vergüenzas y los miedos.