Se estrecha el cerco con las sedes del Mundial 2030: Gran Canaria y Zaragoza tienen muchas opciones pero hay 'caso Vigo'
Portugal, Marruecos y España deciden este viernes en Agadir el 'Bid Book' que fija las sedes oficiales. A partir de aquí, FIFA toma el mando absoluto.
La Federación española tiene que llegar con los deberes hechos a la decisiva reunión de este viernes en Agadir (Marruecos) en la que los tres países de la candidatura 2030 concretarán las (en principio) 20 sedes oficiales para el Mundial. Es lo que se llama el Bid Book, que es una especie de guía de operaciones para todo el trabajo que se hará desde ahora hasta que empiece la Copa del Mundo. Cada federación viene haciendo, a lo largo del último año, un trabajo técnico de visitas de cada sede y es ahora cuando toca concretarlo para que el 31 de julio esté preparado.
La cita arrancará a las 10 de la mañana y a priori no está previsto que asistan los presidentes de cada federación (que podrían sumarse puntualmente por videoconferencia en caso de desearlo). Es sólo la parte técnica de cada país la que expondrá sus decisiones y, sobre todo, qué sedes oficiales proponen definitivamente para el torneo.
Es la última reunión: a partir de aquí sólo quedará elaborar el Bid Book definitivo y presentarlo en un gran evento que se celebrará en Madrid (aunque Casablanca lo está peleando también) a finales de julio. Desde el 31 de julio en adelante será FIFA la que tome el control de todas las operaciones y las federaciones locales dejarán cualquier papel protagonista. Sólo volverían a entrar en caso de que hubiera algún incumplimiento o problema con las sedes. Ahí residen las esperanzas de Valencia, porque ahora mismo lo tiene complicado.
Sobre el papel, las cosas están claras: 20 sedes. Portugal tiene (y obtendrá) tres, dos en Lisboa y una en Oporto. Marruecos suma seis (con serias opciones de hacerse con la final) y España contará con 11, aunque podrá intentar pelear una duodécima en la reunión de Agadir. Las esperanzas de que lo consiga son escasas, dado el papel protagonista que Marruecos ha mantenido desde el inicio y la posición mucho más gregaria de la RFEF, con un equipo muy limitado en su capacidad de actuación por la falta de un presidente casi todo el año y la desidia y falta de preparación del mismo en los últimos meses.
Las cuentas no serán muy diferentes que estas para las 11 sedes españolas: dos en Madrid (Bernabéu y Metropolitano), dos en Barcelona (Camp Nou y Stage Front Stadium), dos en Andalucía (La Cartuja y La Rosaleda), dos en el País Vasco (San Mamés y Reale Arena) y una en Galicia (Riazor). Y aquí vienen las curvas. La sede que mejor ha hecho el trabajo previo ha sido Gran Canaria, con diferencia. Tiene serias opciones. Zaragoza también está en la lista ganadora y así se cerrarían las 11 que, salvo enorme sorpresa, tendrá España.
¿Dónde podrían estar los cambios? En los planes de la expedición española antes de la reunión no parece que lo tengan nada fácil ni Vigo (a pesar de una cierta presión política de última hora para que entre, con el presidente de la Gallega Rafael Louzán siendo el hombre fuerte ahora mismo en la RFEF) ni Murcia. Pero nadie quiere descartarlas del todo aunque ocupen los puestos 12 y 13 de una lista en la que sólo 11 van a poder llevarse el gato al agua.
Gijón ya se autodescartó del proceso hace meses ante la negativa de su ayuntamiento. Y en Valencia está el único asterisco. Tampoco tiene ahora mismo muchas opciones, pero trabaja por abrir una ventana a poder sumarse al proyecto más adelante, según vayan concretándose los plazos para el nuevo estadio que sería mundialista. Parece una opción compleja, pero no la descartan del todo.
La fuerza de Marruecos
"Marruecos está devorando a España" es una de las conclusiones que pueden escucharse entre los integrantes de esta comitiva que une a los tres países. La posición marroquí parte siempre desde una superioridad que han asumido inicialmente, conocedores de que FIFA entregó el Mundial a estos tres países gracias a su entrada en el proyecto. Así, el poderoso grupo de presión africano en FIFA se sumó a España y Portugal, dejando vía libre que para que la siguiente edición pudiera disputarse en Arabia Saudí.
El grupo de trabajo de la RFEF, compuesto por Fernando Sanz, Jorge Mowinckel, Chema Timón y María Tato, ha tenido que lidiar por un lado con una parte lusa que estaba a los mandos de todo el trabajo y que lideraba con Antonio Laranjo toda la comisión. Y por otro con Marruecos, con implicación directa de su Casa Real y con una forma de trabajar muy diferente a la de una democracia europea, factor que ha generado no pocos desencuentros sobre todo en el tema de "controlar" a la prensa, en unos términos quizá normales para Marruecos, Catar o Arabia Saudí, pero inasumibles en Europa.
Por lo tanto, ya están todas las cartas sobre la mesa. Será una jornada intensa en Agadir con presiones y con movimientos de última hora. Es la última reunión y difícilmente encontrarán Marruecos, Portugal y España nuevas opciones de imponer su criterio a FIFA en nada más desde aquí hasta el inicio del Mundial. "Uno cree que España organiza un Mundial, pero la realidad es que FIFA organiza un Mundial en España", es lo que suelen comentar sobre esto las partes implicadas.