MERCADO DE FICHAJES

Revolución FIFA: examen obligatorio para los representantes a partir del 1 de octubre

Adiós a los 'intermediarios', todos los fichajes los llevarán agentes con licencia única FIFA. En España el 70% no se examinó nunca.

El presidente de FIFA, Gianni Infantino, durante una comparecencia ante los medios./EP
El presidente de FIFA, Gianni Infantino, durante una comparecencia ante los medios. EP
Sergio Fernández

Sergio Fernández

FIFA le ha dado un vuelco al mundo de la representación y de los agentes. A todo el mercado de fichajes, en realidad. Dentro de las muchas novedades que FIFA ha impuesto al mundo de la representación, los requisitos para poder ejercer como representante en todo el mundo son uno de los aspectos que cambian radicalmente.

Muy resumido: históricamente siempre hizo falta un (complicado) examen para ser agente FIFA hasta que, en 2015, el máximo organismo del fútbol mundial decidió 'expulsarlos' del sistema. Abrió la mano y permitió la aparición de intermediarios, sin titulación específica, que podían llevar y cerrar fichajes nacionales e internacionales. Podían no saber ni escribir, no hacía falta nada más que pagar un canon. Fue el boom de las agencias de representación. Tú, yo, cualquiera podía ser agente. La regulación era casi anecdótica.

Hasta ahora, durante estos últimos siete años, valía con pagar poco más de 800 euros al año en la Federación nacional correspondiente para conseguir una licencia anual y poder trabajar.

FIFA ha venido preparando durante los últimos tres años una nueva normativa que, desde el 9 de enero ya está vigente y que contiene un ultimátum: el 1 de octubre hará falta el título oficial de representante para poder ejercer. Con salvedades, es decir: todos los que ya tuvieran licencia antes de 2015 la tendrán renovada automáticamente. Pero aquellos que han empezado su actividad desde que se liberó el proceso, van a tener que aprobar.

Licencia única: ¿qué preguntan en el examen?

Es una revolución, claro. Ahora mismo sólo la vieja guardia de los representantes tiene el título oficial. Hay más normas, claro: límites en las comisiones, sometimiento a un tribunal único FIFA, y la comentada obligatoria formación. Ellos facilitan y expiden la única licencia que permite llevar a cabo un fichaje en el mundo.

Todos ellos están avisados con tiempo y tienen, todavía, algunas opciones de actualizar su formación. En abril será la última convocatoria para aprobar el titulo oficial. ¿Qué temas hay que prepararse? "Básicamente normativa FIFA, ventanas de transferencias, hay muchas cosas relacionadas con el Derecho, claro, reglamentos de fichajes y ética y deontología. No tengo la sensación de que sea especialmente difícil, creo que manejando los conocimientos básicos de ventanas de transferencias y cosas así, cualquiera que se lo prepare durante dos o tres meses lo puede aprobar. El porcentaje de aprobados antes estaba en el 60-70%, así que muy complicado no podía ser", explica a Relevo Emilio García Silvero, el responsable de legal de FIFA, uno de los artífices directos de todo este cambio de normativa.

Este examen suele ser en formato test: "Si un jugador A quiere fichar por un club B pero viene de otra liga que blablabla... ¿qué circunstancias tienen que darse para que la operación sea realizable? Y responder a), b) o c). Se va a celebrar en las instalaciones de cada Federación nacional, aunque ahí acaban las responsabilidades. En España se celebrarán en la RFEF, y ellos garantizarán la honestidad del proceso, pero para acceder al examen se hará on line, a un servidor de Suiza, y todo el proceso será controlado desde allí por FIFA.

Los agentes... a la espera

Esta nueva normativa no ha sorprendido a nadie, aunque la mayoría de los agentes consultados por Relevo prefieren mantenerse a la espera y ver cómo evoluciona. Hay cierto escepticismo de que, en la realidad práctica, vaya de verdad a ser imperativo tener la licencia única para poder operar. O, al menos, de que no vaya a ser relativamente fácil encontrar el recurso para seguir haciéndolo (por ejemplo, dentro de una agencia, todos trabajan pero sólo uno tiene la licencia y ese pone la firma).

Este cambio se lleva hablando desde hace meses y todos los que ejercen la representación en España han podido ir preparando el terreno para el nuevo escenario que plantea FIFA. Pero, como siempre en estos temas hay una realidad que se repite: las normas FIFA no están por encima, lógicamente, de la legislación de cada país. Muchos agentes consideran que no es legítimo que ahora les obliguen a examinarse después de siete años ejerciendo libremente.

"De los 900 representantes registrados en España estoy seguro de que el 70% al menos va a tener que pasar el examen"

Pedro Bravo Presidente de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas

"De los 900 representantes registrados en España yo estoy casi seguro de que el 70% van a tener que pasar este examen", explica a Relevo Pedro Bravo, presidente de la Asociación Española de Agentes de futbolistas. Quiere mantener la prudencia porque todavía quedan pasos que dar: "Antes de manifestarnos tenemos que hablar con la RFEF. Ahora conocemos el reglamento de FIFA, pero la RFEF tiene que hacer el traslado del reglamento de FIFA a la normativa jurídica española, y ahí es donde tenemos que hablar con ellos. A nuestro entender hay varios puntos del reglamento de agentes de FIFA que no se ajustan a la ley española. Por lo tanto tenemos que verlo con la Federación y sus servicios jurídicos punto por punto".

«Ojalá sea difícil»

¿Las causas? Para Pedro Bravo están claras: "En el año 2015 ellos metieron la pata. Liberalizaron absolutamente la profesión y ahora quieren volver a controlarlo porque el error fue manifiesto. Es que desde 2015 no se les pedía ni saber leer, ni escribir, ni certificado de antecedentes penales, ni nada".

Sobre la dificultad de la prueba de acceso que permitirá seguir ejerciendo, todos los que ya tienen la licencia única garantizada por llevar ejerciendo antes de 2015 lo tienen claro: "Yo espero que no sea fácil. Los anteriores a 2015 nos habíamos examinado y desde entonces no se ha examinado nadie. Han enmendado su error poniéndolo ahora, y tienen una cierta razón. Pero el problema va a venir al trasladar la disposición de FIFA a la ley española. Ellos hacen un reglamento común para todo el mundo pero las condiciones laborales no son iguales en todos los países. Es al adaptarlo a la normativa de cada país cuando se verá", dice el presidente de la AEAF.