FÚTBOL

La revolución social del fútbol femenino: un cambio de era

Las federadas son más del doble que en 2009. Galicia y Asturias registran un gran ascenso de licencias femeninas en fútbol.

Evolución de las licencias federadas en fútbol femenino./ELABORACIÓN PROPIA. FOTO: GETTY
Evolución de las licencias federadas en fútbol femenino. ELABORACIÓN PROPIA. FOTO: GETTY
Guillermo Villar
David Acosta
Sara Carmona

Guillermo Villar, David Acosta y Sara Carmona

Ponte en situación: eres una niña y has decidido que quieres jugar al fútbol en España. Eres parte del cambio: la suma de licencias de todas las categorías y disciplinas a nivel nacional revela un cambio en el fútbol femenino. De 2009 a 2021, las federadas en fútbol se han duplicado, según las cifras recogidas por género de la Estadística de Deporte Federado del Consejo Superior de Deportes.

En la actualidad, la subida es inmensa, pero la COVID ha influido en el acelerón. En concreto, en 2021 el aumento de las licencias femeninas es de 118,44% mientras que el de las licencias masculinas solo llega al 12,15%. Pero en el año anterior, antes de que el revés del coronavirus hiciera mella en la temporada 2020/2021, ellas llegaron a aumentar hasta un 151,99%.

TOTAL DE LICENCIAS FEMENINAS EN FÚTBOL DE 2009 A 2021

Cabezas de serie por la igualdad

Por Comunidades Autónomas, las chicas y mujeres con licencia despuntan en Galicia y Asturias. En Galicia, las federadas aumentan un 377,5%, mientras que en Asturias lo hacen un 296,99%. En ambas, el crecimiento de licencias masculinas no supera el 3%. Y de nuevo, el matiz COVID: antes de la pandemia, las cifras eran más altas para ambos géneros.

VARIACIÓN DE LICENCIAS FEMENINAS EN FÚTBOL DE 2009 A 2021

El alza de las cifras de ellas en contraste con la subida más discreta en ellos, explicada en parte por el gran número de licencias masculinas, recorta algo las grandes distancias entre géneros en fútbol. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de licencias femeninas es el País Vasco: 12 de cada 100 licencias ya son femeninas (12,46%), e incluso en 2020 llegaron a ser 16. En Galicia, segunda en este ranking, las federadas pasan de ser 2 de 100 en 2009 (2,13%) a 9 de 100 en 2021 (9,24%).

En este histórico de datos, la metodología influye. El Consejo Superior de Deportes advierte de que a partir de 2020 pueden ya notarse los efectos de la pandemia y justo en este año se ajusta el recuento de las licencias de las federaciones autonómicas integradas en algunos deportes. Además, a título autonómico, federaciones como la Federación Vasca de Fútbol confirma que la subida de licencias en ambos géneros se debe a que antes sus licencias escolares no contaban. Pero regidos todos por las mismas normas en la suma de registros, el crecimiento femenino destaca mucho más que el masculino.

PORCENTAJE DE LICENCIAS FEMENINAS EN FÚTBOL

La fórmula secreta del ascenso

Referentes como Alexia Putellas siempre importan para el incremento de chicas y mujeres en el fútbol, pero entre las federaciones consultadas se repiten las siguientes claves: más categorías para ellas, más promoción y más planes estratégicos, bien por parte de la Real Federación Española de Fútbol o a nivel regional. La Real Federación Gallega de Fútbol apunta a que esta evolución es fruto de empezar "la pirámide por abajo", con planes de inclusión cuando aún son niñas; en el caso de la Real Federación de Fútbol de Madrid, también hacen hincapié en categorías tempranas con medidas como la flexibilidad de edades, y en "abrir puertas" a todas las categorías, hasta las más senior; en Asturias, desde la federación ven crucial el papel de los entrenadores y la formación.

No obstante, cada maestro tiene su librillo y las federaciones cuentan con un ingrediente especial: en la Federación Cántabra de Fútbol explican que la causa puede deberse a los primeros equipos del Racing femenino y a su auge, mientras que en la federación gallega recalcan el éxito de su fútbol sala femenino y su programa autonómico 'Eu, FutbolistA' como parte de la ecuación.

La meta de la paridad aún está lejos: solo 7 de cada 100 licencias son femeninas (7.40%). Sin embargo, en 2009 no llegaban ni a 4 de cada 100 (3,94%). Por tanto, la brecha de género es muy grande aún pero las chicas y mujeres van dando un paso adelante. Los datos han hablado: poco a poco, ellas están recuperando terreno al fútbol masculino.

Nota metodológica

  • La Estadística de Deporte Federado incluye las licencias de fútbol de todas las especialidades y categorías.
  • A partir de 2020, las cifras aumentan en algunos deportes por el total de licencias de las federaciones autonómicas integradas.
  • También desde tal año se debe tener en cuenta el efecto COVID (motivo por el que la variación en 2021 es negativa para Castilla-La Mancha, según su federación autonómica).