La RFEF aprueba el reglamento (7-4 en la votación) y quiere que el viernes arranquen las elecciones
El ente federativo citó a su Comisión Delegada para hacer los cambios exigidos por el TAD en su reglamento electoral.
La Comisión Gestora de la Real Federación Española de Fútbol ha reunido esta mañana a su Comisión Delegada para adecuar el reglamento electoral con los cambios que requiere y solicita el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) después de su informe emitido el pasado jueves. Tras una larga sesión de hora y media, y según ha podido saber Relevo, el órgano de gobierno más importante en la institución ha aprobado el nuevo texto por 7 votos a favor y 4 en contra en una cumbre marcada por el debate, las diferencias y cierta tensión.
La reunión fue telemática, ya que la idea de la RFEF ha sido desde la semana pasada agilizar este proceso de corrección de sus incorrecciones al máximo. Hoy mismo ha enviado otra vez el reglamento, con las modificaciones realizadas, al CSD para que éste se lo remita a su vez al TAD para su estudio. Algo que se espera que se realice este jueves, con la idea de que la Comisión Directiva del Consejo lo apruebe definitivamente ―como se da por hecho que sucederá― o lo rechace ya que no es vinculante. La RFEF es optimista para que todo siga su curso y el 15 de marzo se ponga en marcha un proceso electoral mediante el cuál se celebrarán comicios parciales a finales de abril o principios de mayo sólo a la presidencia para agotar el mandato 2020-2024. Luego, después del verano, se abrirá otra convocatoria a la Asamblea y a la presidencia para elegir a los cargos para el mandato 2024-2028.
La Comisión Delegada, formada por 12 miembros que representan proporcionalmente a las Territoriales (un tercio), a los clubes (otro tercio) y a los futbolistas, árbitros y entrenadores (el tercio restante), tuvo la ausencia destacada de Jorge Vilda en nombre de los entrenadores. Su desconexión de la RFEF, tras haber sido despedido, ha sido total desde el pasado mes de septiembre. Sí estuvieron telemáticamente Pablo Lozano (Andalucía), José Ramón Cuetos Lobos (Asturias), Soteras Vigo (Cataluña) y Salvador Gomar (Comunidad Valenciana) como portavoces de las Territoriales; Cádiz y Osasuna representando a los clubes profesionales, Colindres y CD Fermarguín a los no profesionales, Juan Manuel Marrero y María de los Ángeles García a los futbolistas, y Gil Manzano a los colegiados. Rocha estuvo presente sin voto y la reunión la dirigió Elvira Andrés (sustituta de Andreu Camps en la secretaria general) y Jordi Aparisi (responsable de los servicios jurídicos).
A favor del nuevo reglamento propuesto votaron Pablo Lozano, Cuetos Lobos, Soteras Vigo, los dos clubes no profesionales (Colindres y CD Fermarguín), la jugadora y el colegiado. En contra, Salvador Gomar, el futbolista profesional Marrero y los dos clubes profesionales (Cádiz y Osasuna), pese a que en la anterior reunión se abstuvieron. Tanto Cádiz como Osasuna se iban a abstener de nuevo, pero como no quedó claro con qué Orden Ministerial se votaría en unas elecciones a la presidencia y hubo que realizar una consulta al CSD que aún no ha sido contestada, votaron en contra. Fran Canal (Osasuna) y Salvador Gomar fueron los más beligerantes en la reunión por la situación que vive la Federación. Pidieron responsabilidades por el mal asesoramiento que ha habido estos meses en le RFEF, criticando el hecho de que no se le haya compartido aún el acta de la última reunión, en la que quedan claras las posiciones de cada uno, y por haber recibido el texto a debatir y votar en la tarde del domingo, sólo unas horas antes de la cita.
Una estrategia medida
La decisión de la RFEF de retrotraer el proceso electoral tras el informe del TAD podría acarrear ahora la inmediata petición de depuración de responsabilidades en Las Rozas al volver a una situación que pudo ejecutarse hace cinco meses como dictaban los estatutos de la RFEF y que no se hizo por un mal asesoramiento (con buena o mala fe). Tomás González Cueto, asesor legal y mano derecha de Luis Rubiales en su día, está en el alambre por este motivo. La RFEF ya piensa en acabar su relación con él (también para justificarse). Además, ya hay movimientos para pedir al CSD la inhabilitación de Pedro Rocha, presidente de la Gestora y futuro candidato. Miguel Galán, como informó hace semanas este medio, ha cumplido sus amenazas y ya ha pedido al CSD este lunes que se tomen medidas en los tribunales deportivos, en la misma línea que lo hizo Salvador Gomar (federación valenciana).
La RFEF se refugia siempre en el hecho de que pidió hasta dos informes externos y que ambos, con la connivencia de Víctor Francis (expresidente del CSD), apuntaban a que era mejor realizar unas solas elecciones en vez de activar dos procesos diferentes. En el primer reglamento enviado, la Comisión Gestora se atribuía estratégicamente la potestad de convocar elecciones a la Asamblea y a la presidencia de una sola tacada, pero sabía que el TAD no lo iba a permitir y le iba a obligar a convocar comicios sólo a la presidencia como va a ocurrir. Por eso, el calendario que hay ahora mismo encima de la mesa sufrirá modificaciones una vez que arranque todo el proceso el próximo viernes. A finales de abril podría celebrarse la votación a presidente.
Una reunión con mil aristas
La convocatoria de hoy era un paso necesario para subsanar el reglamento electoral tras las apreciaciones que el TAD recoge en su informe: "En definitiva, la disposición del proyecto de reglamento electoral que atribuye competencia para convocar elecciones a órganos distintos del Presidente de la federación o de la Junta Directiva, es contraria, no solo a la Orden EFD/42/2024, si no también a los Estatutos de RFEF". El trámite permitirá a la RFEF, ahora sí, acelerar en la convocatoria para elegir a quien asuma su presidencia durante los escasos meses que restaban de mandato tras la dimisión de Rubiales.
Tras este movimiento protocolario que ahora tendrá su continuidad en el TAD y el CSD, todo apunta a que Pedro Rocha, presidente de la Comisión Gestora y precandidato a las elecciones, dará el paso de presentarse a los comicios aunque empieza a tener cada vez más enemigos que pretenden impedirlo. Más en duda están el resto de precandidatos, a los que les atenazan las dudas que aún no han sido aclaradas oficialmente, como si los asambleístas (139 porque no hay presidente) podrán avalar a un solo candidato, como marca la nueva Orden Ministerial y parece que será finalmente, o a varios como dictaba la anterior y quieren los que hoy han votado en contra de la aprobación del reglamento. La mayoría no quiere quemarse ahora y prefiere guardar fuerzas para el otoño movido que se nos presenta.