La RFEF aprueba el reglamento, pero aún debe decidir si hacer elecciones a la presidencia o completas
La Comisión Delegada sacó adelante la propuesta y ya se lo ha trasladado al CSD para que lo eleve al TAD, cuyo informe tendrá que aprobar la Comisión Directiva con Uribes a los mandos.
![Sede de la RFEF en Las Rozas. /GETTY](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202402/22/media/cortadas/edificio-rozas-RUiHQdQOGseDjxDj6RxYyYN-1200x648@Relevo.jpg)
Como era de esperar, la Comisión Delegada de la Real Federación Española de Fútbol ha aprobado este jueves a mediodía, en una reunión presencial en Las Rozas, el reglamento por el que se regirán las próximas elecciones. De esta forma, y como manda el protocolo, ya le ha dado traslado al texto este viernes al Consejo Superior de Deportes para su aprobación definitiva (mediante su Comisión Directiva) tras elevarlo al TAD (Tribunal Administrativo del Deporte), que emitirá su informe definitivo.
Según las distintas fuentes consultadas, el TAD debe elaborar ahora un informe sobre el reglamento como paso previo a su aprobación por parte de la Comisión Directiva del CSD. El propio Consejo, a su vez, pidió asimismo al TAD un informe acerca de la solicitud de la RFEF para la reducción de plazos. Y ahí, cabe recordar que el artículo 120 1.c de la Ley 39/2022 del Deporte subraya que es función del Tribunal Administrativo del Deporte "velar por la conformidad a derecho de los procesos electorales en los órganos de gobierno de las federaciones deportivas españolas".
Hasta que el CSD se pronuncie -se estima un mes aunque tratarán de acortar los plazos a 15 días-, la RFEF no tomará la decisión sobre si hacer elecciones sólo a la presidencia, tal y como señala el artículo 31.8 de sus estatutos y le reclamaban muchos cargos federativos internamente; o realizar un proceso completo de elección a todos los órganos de representación, es decir, tanto a la Asamblea como a la presidencia. Ésta última era su intención hasta hace una semana después de que el CSD aprobara el pasado mes de octubre el adelanto electoral con el objetivo de evitar dobles comicios. Por ahora, y mientras nadie diga lo contrario, lo que sigue teniendo vigor es el último comunicado federativo al respecto de hace tres semanas: las elecciones arrancan el 15 de marzo, el 26 de abril están previstas las elecciones a la Asamblea y el 24 de mayo se elegirá al presidente.
La decisión definitiva de elegir una u otra alternativa cuando se conozca el informe del TAD sobre el reglamento y la aprobación por parte del Consejo Superior de Deportes, mantiene diferencias importantes entre los presidentes territoriales y deberá ser adoptada bajo la única responsabilidad de la RFEF. La consulta al CSD que el pasado 5 de febrero realizó el secretario general de la Federación, Alfredo Olivares, para que el Consejo se mojara y decidiera cuál era el proceso legal más conveniente, no ha tenido como respuesta la contundencia esperada. Simplemente consejos en privado. Por este motivo continua la incertidumbre de cuál es la opción menos mala. Lo que sí ha trasladado el CSD al TAD es un informe sobre el adelanto en los plazos solicitado por la RFEF.
Todos los implicados en este proceso saben que, adopten la medida que adopten (hacer lo que debieron realizar hace seis meses o seguir con la idea de convocar ahora elecciones completas) va a suponer un reguero de alegaciones, impugnaciones y puede que hasta peticiones de inhabilitación o querellas con el objetivo de que se depuren responsabilidades. Y, claro, nadie quiere aparecer en un supuesta petición de prevaricación administrativa. La carta que envió el pasado domingo al CSD Salvador Gomar (presidente de la Territorial de la Comunidad de Valencia y pre-candidato a estas elecciones), desvelada en exclusiva por Relevo, iba por esta vía. Y a su petición se están uniendo más barones. Quieren las elecciones más legales posibles y, sobre todo, que haya "justicia y garantías".
En esa línea se maneja también el actual presidente de la Comisión Gestora, Pedro Rocha. Aunque en su momento confió en que lo que más estabilidad le daría a la institución era convocar elecciones completas, ahora no descarta ir a dobles comicios. Aconsejado en su momento por el entonces secretario de la RFEF, Andreu Camps, y por el asesor externo de la RFEF, Tomás González Cueto, contó con el visto bueno del también por entonces presidente del CSD Víctor Francos. Éste entendía que, tras la Asamblea de la vergüenza del 25 de agosto, lo más conveniente no era elegir un nuevo presidente con aquellos miembros que aplaudieron fervientemente a Luis Rubiales, sino que la mejor decisión sería nombrar desde cero a todos los órganos de representación. Sin embargo, ahora Rocha no descarta convocar primero las elecciones a presidente con la actual Asamblea, y así consta en su petición a la Secretaría de Estado para el Deporte con José Manuel Rordríguez Uribes al frente, si eso supone más garantías para el ente federativo.
Pequeños retoques
En la reunión de hoy de la Comisión Delegada se han propuesto realizar algunos retoques en el reglamento una vez estudiadas las diferencias alegaciones que presentaron ―durante el plazo de 10 habilitado― varias Territoriales (Andalucía, Asturias y Valencia) y Osasuna, molestos por la distribución inicial del número de representantes totales en la Asamblea General (143, tres más de las últimas elecciones) asignado a cada circunscripción por especialidad y por estamentos. En concreto, no gustó que Ceuta y Melilla pasaran de tener un club y un futbolista no profesional entre las dos, a duplicar sus miembros. Y que el fútbol playa iba a tener tres asambleístas ―como estaba pactado desde 2020― cuando en las anteriores elecciones no poseía ninguno. Se temía que fuera un guiño a los barones más fieles a Rocha. Además, Castilla-La Mancha pasaba en ese boceto de uno a dos asambleístas y Castilla y León (de uno a dos), dos feudos que parecen más cercanos a la oposición. Las voces críticas con el reglamento propuesto apuntaban a que no se había seguido el criterio de proporcionalidad en virtud de las licencias federativas que hay y exigían por escrito que se aclarasen los criterios. Tras esta reunión sólo han conseguido algunos retoques: el fútbol playa al final se queda con un asambleísta y Ceuta y Melilla tendrán finalmente la representación de las últimas elecciones (uno y uno). Además, se retira del censo el concepto de año natural en las licencias, que será por temporada.
La Comisión Delegada ha tenido alguna ausencia destacada en su cita de esta mañana. Jorge Vilda, exseleccionador femenino que ahora está en Marruecos, no ha acudido siguiendo su tendencia de ausencias de las últimas reuniones. Este órgano clave en el gobierno de las RFEF está formado por 12 miembros que representan proporcionalmente a las Territoriales (un tercio), a los clubes (otro tercio) y a los futbolistas, árbitros y entrenadores (el tercio restante). Pablo Lozano (Andalucía), José Ramón Cuetos Lobos (Asturias), Soteras Vigo (Cataluña) y Salvador Gomar ( Valencia) son los portavoces de las Territoriales; Cádiz y Osasuna representan a los clubes profesionales, Colindres y CD Fermarguín a los no profesionales, Juan Manuel Marrero y María de los Ángeles García a los futbolistas, Gil Manzano a los colegiados y el citado Jorge Vilda a los entrenadores. Por cierto, Pedro Rocha ha estado presente en la reunión, aunque no tenía voto. Los estatutos permiten al presidente de la RFEF acudir a la Comisión Delegada y el extremeño se presentó pese a que es, en estos momentos, presidente de la Gestora (que se reunió antes, a las 11:00).
Siguientes pasos
Tras aprobar por mayoría el Reglamento Electoral que recoge los cambios introducidos por la orden EDF/42/2024 del 25 de enero sobre los comicios en las federaciones deportivas, la Comisión Delegada lo remitirá de manera inmediata, junto al expediente y las alegaciones recibidas, al CSD para que su Comisión Directiva pueda a su vez aprobarlo de manera definitiva y así dar paso a la convocatoria inmediata de elecciones. Para ello el CSD lo elevará al TAD. Tal y como recoge el artículo 120 1.c de la Ley 39/2022 del Deporte, "es función del TAD velar por la conformidad a derecho de los procesos electorales en los órganos de gobierno de las federaciones deportivas españolas". Una vez el TAD se pronuncie, la Comisión Directiva del CSD aprobará el reglamento definitivamente y ya será la RFEF la que tendrá que tomar una decisión muy complicada que podría llevar las elecciones a después de verano si se suceden ―como parece que será― las impugnaciones y este asunto acabe en el tribunal contencioso-administrativo.
Para ese trámite se abre un plazo de un mes, aunque según ha podido saber Relevo la RFEF ha solicitado al Consejo Superior de Deportes la reducción del mismo a 15 días. El objetivo es elegir a los órganos de gobierno de la RFEF para el ciclo 2024-2028 lo antes posible, de acuerdo a las fechas marcadas, teniendo en cuenta las citas deportivas de máximo nivel que son inminentes. Fuentes del CSD aseguran a Relevo que su intención es ser diligentes también en cuanto reciban el reglamento, que trasladarán inmediatamente al TAD (que se reúne los jueves) para su informe y después se convocará a la Comisión Directiva para su aprobación.
Si la Federación consigue retrotraer todo el proceso con celeridad (algo que será difícil de explicar y que podría tener consecuencias para los que mantuvieron supuestas tesis firmes que caerían), podría haber un presidente para los próximos meses votado por la actual Asamblea y luego, después de la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, volver a abrir las urnas para una nueva Asamblea y para elegir por segunda vez en medio año al presidente que liderará la institución hasta 2028 una vez que Luis Rubiales dimitió el pasado 10 de septiembre. Vamos, se corre el serio riesgo de que las diferentes selecciones se la jueguen en Alemania y París con el runrún y el juego de tronos electoral flotando en el ambiente, con el peligro que ello tendría y que hace meses, planteada esta hipótesis a los implicados, algunos descartaban.