RFEF

La RFEF decidirá en septiembre qué sedes formarán la candidatura Ibérica para el Mundial 2030

De las quince preseleccionadas se quedará con once, que junto a tres lusas y una ucraniana formarán la candidatura final.

Los presidentes de las federaciones española, portuguesa y ucraniana, en un acto conjunto de la candidatura. /EFE
Los presidentes de las federaciones española, portuguesa y ucraniana, en un acto conjunto de la candidatura. EFE
Natalia Torrente

Natalia Torrente

El camino para celebrar en España el Mundial 2030 sigue su curso. La RFEF ha convocado este martes una reunión técnica con representantes de las 15 presedes candidatas, entre las que España elegirá a once. Por su parte, la Federación Portuguesa, participará con tres estadios y la ucraniana, con una.

La reunión ha estado presidida por Andreu Camps, secretario general de la RFEF, Jorge Mowinckel, Director de Estrategia y Relaciones Institucionales, y Antonio Laranjo, director de la parte portuguesa de la candidatura. Con la presencia de representantes de las diferentes ciudades y federaciones territoriales que aspiran a convertirse en sede oficial, el encuentro se ha desarrollado con el foco puesto, según fuentes federativas, en explicar "todo lo que se ha hecho hasta ahora y plantear los pasos a seguir en adelante". En especial obre las subsedes, y los campos base (los lugares que acogerían a las diferentes selecciones) y campos de entrenamiento, que no deben situarse a más de 100 km de los estadios.

¿Qué sedes españolas forman parte de las 15?

Los estadios elegidos por la RFEF como sedes precandidatas son Balaídos, El Molinón, San Mamés, Anoeta, La Romareda, Camp Nou, RCDE Stadium, Santiago Bernabéu, Metropolitano, Nuevo Mestalla, Nueva Condomina, La Cartuja, Riazor, La Rosaleda y Gran Canaria.

¿Qué plazos se contemplan?

Aunque la idea de la RFEF era poder acceder en marzo a los pliegos de FIFA que ofrecerán los requisitos finales para las sedes, será en el Congreso Extraordinario que la Federación Internacional organice en junio, cuando se marquen las coordenadas para las sedes candidatas.

Sin embargo, desde la RFEF y la Federación Portuguesa de Fútbol ya trabajan con los requerimientos del Mundial 2026 como referencia para marcar los objetivos que han de alcanzar las distintas presedes, y que ha servido como eje principal de la reunión técnica mantenida en el día de este martes para que los diferentes estadios puedan seguir trabajando en la consecución de los objetivos y plazos marcados.

A partir de junio de 2023, cuando se conozca si las presedes cumplen los requisitos FIFA, comenzarán las visitas a las diferentes ciudades. Desde la RFEF, tal y como ha asegurado Andreu Camps en la reunión, se pedirán "no sólo compromisos, sino garantías" de que los estadios o los proyectos de la creación o remodelación de los mismos se puedan llevar a cabo.

Ante un año de proceso electoral, donde las presedes han de ofrecer un proyecto sólido con el respaldo institucional, según aseguran fuentes federativas esperan que "algunas de las candidatas se caigan ante un proyecto sólido que unifique todas las obligaciones por parte de FIFA.

Será entre septiembre y octubre de 2023 cuando la RFEF elija las 11 sedes que formarán parte de la candidatura española, a la que se unirán las tres de Portugal y la de Ucrania.

El escenario de incertidumbre del país por la guerra supone que no será hasta más adelante cuando la candidatura ibérica tome la decisión de cuál será su papel en el proyecto. En cualquier caso, tendrá que cumplir los mismos requerimientos que el resto de sedes, y no restará el número a las once posibles de España y las tres de Portugal.

Inversión institucional

El pasado 20 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobaba la concesión de 7,5 millones para la impulsar la candidatura de España al Mundial de fútbol de 2030. Con esta nueva inversión, financiada con cargo al presupuesto de gastos del Consejo Superior de Deportes correspondiente al ejercicio 2022, se pretende potenciar la candidatura española a través de la la difusión y logística de las presedes solicitantes de la subvención.

Representantes de algunas de las presedes asistentes a la reunión, como Zaragoza y Canarias, han confirmado a Relevo que ese reparto económico ya ha llegado y sirve para alcanzar los requisitos anteriormente citados.