La RFEF despide a María Tato por la gestión con las sedes del Mundial
La federación ha dado explicaciones este miércoles sobre el proceso de selección de los estadios.

El escándalo por la elección de las sedes españolas para el Mundial 2030 se ha llevado por delante a María Tato, exdirectora de la candidatura de España al torneo. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) la ha despedido este miércoles, después de que fuera acusada de manipular la puntuación de las sedes para perjudicar la candidatura de Vigo.
El despido ha llegado después de recibir un informe elaborado por la propia Tato sobre el proceso de selección de los once estadios que formaron parte de la propuesta definitiva entregada a la FIFA.
La elección de las sedes españolas está bajo sospecha desde hace unos días, cuando El Mundo publicó que los responsables de la candidatura habían modificado la puntuación para incluir a Anoeta y dejar fuera a Balaídos. En los audios publicados se podía escuchar a Tato diciendo que haría pruebas hasta que les cuadrara el resultado.
Desde que se conoció la noticia, el alcalde vigués, Abel Caballero, no ha parado de pedir explicaciones a la RFEF y a su presidente, Rafael Louzán. La federación reaccionó activando el procedimiento de compliance y solicitando un informe a Tato, directora de la candidatura hasta hace unos meses y una de las pocas integrantes del equipo que aún seguía trabajando en la RFEF, tras el despido del resto. Los otros dos, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, ya despedidos, también han aportado información.
Según las explicaciones de Tato, no hubo manipulación, sino una alteración (según Tato, a petición de Mowinckel) del subfactor correspondiente al nivel de intervención del estadio, en el que estaban infrapuntuando a Anoeta y Cornellà. Ambas pasaron de 15 a 20 puntos, lo que modificó la clasificación final. Ese cambio se realizó en una reunión entre Tato, Sanz y Mowinckel. La puntuación de Vigo no llegó a modificarse.
La RFEF ha defendido su actuación. "Ni Rafael Louzán, ni Pedro Rocha ni ninguno de los trabajadores de la RFEF al margen de las tres personas que trabajaban en la candidatura han tenido la más mínima capacidad de alterar puntuaciones ni criterios de baremación de las sedes para el Mundial", han explicado fuentes de la RFEF.
"Teníamos información, a veces parcial, a veces tardía, pero ninguna capacidad de influir sobre esta información", han añadido. "Tenían total autonomía tanto de influencia externa como interna de la RFEF. De hecho se nos informaba de manera parcial de lo que hacían".
Además, las mismas fuentes explican que la reunión a la que correspondía el audio publicado por El Mundo en realidad acabó con Vigo entre las ciudades elegidas.
La RFEF quiere 13 sedes
La RFEF ha reconocido que seguirán peleando porque haya 13 sedes del Mundial en España, aunque la decisión final dependerá de FIFA. "Pueden dejarlo en tres, si quieren". A las 11 sedes ya confirmadas, la federación quiere sumar Valencia y Vigo. La primera ha sido una apuesta de Louzán desde su llegada a la presidencia. Desea culminar un proyecto de reconstrucción tras la DANA con la inclusión del nuevo estadio valencianista en el torneo.
Como ha informado Relevo, cuenta el Atlético de Madrid estaría dispuesto a colaborar y ceder su sitio. Pero también hay otras sedes en peligro por diversos motivos, como Riazor y Anoeta.