INTERNACIONAL

Un secuestro a punta de pistola durante la Dictadura Argentina y una fuga que terminó en un Doctorado de Filosofía

Claudio Tamburrini vivió uno de los momentos más complicados de su vida mientras Argentina ganaba el Mundial 78'.

Tamburrini durante el documental de Movistar Plus+. /Movistar Plus+
Tamburrini durante el documental de Movistar Plus+. Movistar Plus+
Marcos Durán

Marcos Durán

"No creo haber sentido esta inquietud nunca ante ningún documental. Ni siquiera ante la película 'Crónica de una fuga' que se haya hecho sobre la historia. Me ha generado una preguntar realmente inusual, una pregunta que no consigo responderme y me da curiosidad y es por qué lo habéis hecho".

Claudio Tamburrini, en una pequeña charla informal con Raúl Román y Juan Porres, redactor y productor del documental de Informe Plus+ de Movistar Plus+ 'Tamburrini: Fuga de un arquero' junto a un servidor, expresó esas palabras sobre el final de la misma. Y cuando un protagonista de un hecho tan complicado en su vida te cuenta eso, te dan muchas ganas de ver el material. El documental estará disponible en la plataforma a partir del lunes 14 de octubre.

Y es que la historia de Claudio Tamburrini no es tan conocida. Se estaba preparando el Mundial 78' de Argentina y en el país sudamericano se estaba viviendo un momento político muy tenso con la Dictadura Militar comandada por Videla. Claudio era portero, arquero, guardameta, como lo quieran llamar, y jugaba en Almagro. Pero fue secuestrado y a partir de ahí, desapareció.

Desapareció como muchos otros. Un total de 30 mil argentinos. Aunque ahora el Gobierno encabezado por Milei quiera rebajar esa cifra, los números son oficiales y son nombres y apellidos, no sólo números. ''Pensar que podían torturarnos, violarnos y matarnos... La gente iba a seguir festejando'', se escuchaba decir durante esa época, con las Madres de la Plaza de Mayo en plena lucha por los derechos y por buscar a sus hijos, esos hijos que la Dictadura secuestró, torturó y mató.

Pero en esta historia también entra el fútbol. Porque el fútbol es la cosa más importante de las menos importantes y Claudio, que emigró a Estocolmo tras la fuga y algo más de un año en Buenos Aires, entiende que ha sido denostado por las élites durante toda la historia: "Se ha visto muchas veces en la historia, no sólo en lo deportivo, también ocurrió en Argentina con el tango por ejemplo, que era algo popular. Y no sólo por las élites, sino también por la izquierda ideológica, que ha negado el valor del deporte en general y del fútbol en particular, atribuyéndole la calidad de ser el opio de los pueblos en el sentido negativo".

Para Claudio este documental ha servido para recuperar recuerdos que ya sentía como perdidos, recuerdos que no tenía cercanos. Las grabaciones en Estocolmo en paisajes totalmente inhóspitos ha servido para poner énfasis en ese vacío que vivió hace muchas décadas: "Cuando uno se reencuentra con esas vivencias, reacomoda los recuerdos y hace como si fuera un nuevo archivo, se va creando algo más completo, más matizado y de vez en cuando ese archivo se completa al utilizar esos materiales nuevos y se hace más apto para seguir viviendo", afirma en la charla.

Pero el fútbol para Claudio Tamburrini, en Suecia, no fue algo que desde el primer momento él buscó para adaptarse. Claudio intentó jugar al fútbol en su llegada al país europeo pero tras varios años sin actividad, además de costarle, encontró que en Suecia todo era muy poco profesional. Llegó a jugar en cuarta división pero su vida viró hacia la Filosofía, porque él en Argentina estudiaba la carrera y en sólo año y medio terminó de realizarla en la Universidad de Estocolmo.

La relación de Claudio con el fútbol en Suecia, ahora, todavía existe: "En la actualidad pertenezco a un club de fútbol que compite en la penúltima división de la liga que yo fundé hace 25 años con varios compañeros de trabajo. En ese club hemos procurado incorporar refugiados, conscientemente. Jóvenes que llegan a Suecia totalmente desarraigados en una nueva culturas, con un idioma totalmente desconocido como fue para mí y con hábitos y costumbres totalmente diversas a lo que teníamos antes. Hemos trabajado durante 25 años activamente para incorporarlos a la nueva sociedad a través del fútbol", nos cuenta Claudio.

Y es que la vida de Claudio da para muchos capítulos de documentales. Este de la fuga de la Mansión Seré, el centro clandestino de detención, es uno de los más importantes de su historia. Un capítulo que tiene dolor, llanto y momentos complicados pero también que tiene alegría y futuro. Como dice Claudio, el documental sirve para "seguir manteniendo viva la memoria", una frase que se usa mucho pero que debe seguir estando presente.