Los sucesos de la final de Copa ponen a La Cartuja bajo lupa con el Mundial 2030 en el horizonte
Las quejas de los asistentes reavivan viejas polémicas sobre el estadio propuesto por los organismos como sede. La Junta prevé iniciar en julio obras por valor de 12 millones de euros.

La quinta final seguida en La Cartuja reavivó una vieja polémica con un estadio que nunca gustó a los aficionados. Tanto hinchas del Athletic Club como del Mallorca han expresado sus quejas por la dificultad tanto para acceder como para salir del mismo en el partido disputado el pasado sábado y que finalizó al filo de la una de la madrugada. La polémica, con la RFEF y Luis Rubiales en el ojo del huracán, rodea a una instalación inaugurada hace 25 años para el Mundial de Atletismo de 1999 y a la que ahora la Junta de Andalucía planteará una reforma de cara a convertirla en la sede sevillana para la Copa del Mundo de fútbol en 2030.
Las caminatas para llegar al estadio desde cualquier punto de la ciudad, tanto los aficionados del Athletic desde su fan zone como los que se repartieron por el centro y, sobre todo, la dificultad para abandonar el estadio, sin medios de transporte suficientes para devolver a los aficionados a la ciudad, convirtieron la Isla de la Cartuja en una marea de aficionados que se buscaba la vida entre amargas quejas. Precisamente, uno de los compromisos de las instituciones pasa por mejorar esos accesos, como ha transmitido en más de una ocasión el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. "Evidentemente, será un compromiso de este gobierno municipal la mejora de esos accesos, que son hoy día un auténtico desastre, y la mejora y el incremento de los aparcamientos en la zona", expuso recientemente el alcalde hispalense.
Tras años casi en el olvido y con unas instalaciones deterioradas, la Junta de Andalucía ha revitalizado al Estadio de la Cartuja, al que ahora quiere dar una segunda vida. Eso sí, en las últimas semanas el estadio y su gestión se han puesto en el foco, tras esos acuerdos firmados con la Federación Española de Fútbol (RFEF) de Luis Rubiales que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sigue investigando y que provocaron una petición de información el mismo día que se produjeron los registros en Las Rozas.
Para este verano está previsto, si no existe nuevo contratiempo, que se inicien las obras previstas en La Cartuja, con la retirada de las pistas de atletismo y la ampliación del graderío. De hecho, en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía (BOPA), del pasado 13 de marzo se puede leer una respuesta del consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Carlos Arturo Bernal Bergua, a una pregunta de José Manuel Gómez Jurado y Esperanza Gómez Corona, del grupo parlamentario Por Andalucía, en la sesión de control al gobierno y a la administración de diciembre. "En un primer momento se van a llevar a cabo las actuaciones programadas para el 2024 consistentes en la ampliación de la gradería y aforo del estadio, que se encuentra presupuestada en doce millones de euros, dirigidas a la potencial obtención de la candidatura al Mundial, serán sufragados por la propia sociedad Estadio La Cartuja de Sevilla S.A con fondos propios. A la que les seguirá otras actuaciones como la renovación de la cubierta para cubrir la totalidad de los asientos, entre otros, que tendrán que ser planificadas conforme se vaya avanzando", expuso el consejero.
"En relación a las iniciativas arriba referencias le traslado que el Estadio de La Cartuja aspira a ser una de las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol 2030, donde todas las autoridades implicadas están de acuerdo en la importancia que tiene que tanto la ciudad de Sevilla, como la de Málaga, puedan albergar encuentros de este acontecimiento deportivo. Para poder albergar estos encuentros es necesario que el estadio cumpla escrupulosamente con los requisitos exigidos por la RFEF en nombre de FIFA", se recogió también en diciembre, cuando se explicaron esas necesidades que obligaban a reformar La Cartuja: "Entre estos requisitos está el acercar al público al terreno de juego y aumentar el aforo del estadio hasta alcanzar al menos los 65.000 espectadores netos, un aspecto que permitirá que el Estado de La Cartuja pueda acoger no solo partidos de la primera fase (de grupos) sino también de las eliminatorias finales".
Una sede habitual en los últimos años
La Cartuja ha sido la sede principal de la Selección en los últimos años y también ha acogido las cinco últimas finales de la Copa del Rey, todo en virtud de esos acuerdos cerrados entre la RFEF y la Junta de Andalucía. El primer convenio se firmó el 29 de diciembre de 2020 e implicaba la celebración en La Cartuja de 24 partidos de las selecciones españolas absoluta masculina y femenina así como de la Sub 21 entre las temporadas 20-21 y 23-24, ambas inclusive. Esto supuso un coste para la Junta de Andalucía de tres millones de euros.
Tres meses después, el 31 de marzo de 2021, se firmó otro convenio de colaboración, aunque en la modalidad de concurso, para designar La Cartuja como sede de la final de la Copa de S.M. del Rey de fútbol masculino entre las temporadas 19-20 y 22-23, aunque después se anunció que se prolongaría una temporada más después de que las dos primeras se disputasen con las limitaciones de público de la época Covid. Incluso el pasado viernes, el consejero Bernal anunció la intención de prolongar ese acuerdo, aunque tendría que ser negociado con los nuevos dirigentes federativos.
También el estadio sevillano fue designado como una de las sedes de la Eurocopa 2020, que se acabaría disputando en el verano de 2021. Entonces, por requisitos de infraestructura de la UEFA, se realizaron unas mejoras con una subvención excepcional concedida por la Consejería de Educación y Deporte, por importe de 4.956.000 millones de euros, de los que tres millones correspondieron a inversiones que permanecen en la instalación y el resto a los gastos operacionales del evento.