SUPERCOPA DE ESPAÑA | VIDA EN ARABIA

El 'Hotel Resort' de los extranjeros en Arabia tiene parque acuático, se puede pasear "en bikini" y "los niños juegan sin miedo"

Profesionales que han entrenado en Arabia explican a Relevo cómo es el modo de vida alejado de las ciudades, que son "caóticas".

Uno de los condominios de Riad, en Arabia Saudí. /AFP
Uno de los condominios de Riad, en Arabia Saudí. AFP
Alberto Martínez

Alberto Martínez

Riad.- En Arabia Saudí hay tres tipos de vida. La primera de ellas, la rural, de marcado carácter "tradicional" donde la población vive del campo y donde un "consejo de sabios y de religiosos" marca las pautas y las normas ancestrales en las que la mujer es una ciudadana de segunda categoría, como relata a Relevo el portavoz de Amnistía Internacional, Carlos de las Heras. La segunda de ellas es la vida urbana, la autóctona, de la que disfruta la mayoría de la población de las grandes ciudades, como Yeda o Riad, incluso los futbolistas árabes que militan en los mejores equipos: las costumbres árabes con una cierta apertura. Y la tercera es la que se vive en los condominios donde reside la mayoría de europeos y de ciudadanos con un poder adquisitivo altísimo, por ejemplo los Cristiano Ronaldo o Karim Benzema o los preparadores físicos, médicos o fisioterapeutas españoles. Son los Hotel Resort de Arabia, donde 'todo', menos el alcohol ("te la juegas"), vale.

Cristiano Ronaldo en su presetnación en Arabia Saudí.

Los condominios son urbanizaciones privadas con seguridad y en las que se mezclan todos los servicios necesarios para desarrollar la vida. Un expreparador físico español de uno de los clubes de Riad explica cómo fue su experiencia: "Primero nos quedamos en un hotel cinco estrellas. Y luego optamos por la opción de las urbanizaciones cerradas. Las condiciones de vida son occidentales, hay supermercado, cafeterías, guarderías, algunos colegios... Todos los jugadores viven allí, aunque hay alguno que prefiere vivir el ritmo saudí y opta por instalarse fuera".

Hay viviendas de todo tipo. Desde casa enormes con parcelas con piscina, gimnasios y todo tipo de servicios al alcance, y otros que viven en casa adosadas con un pequeño jardín pero con una tranquilidad ideal también para vivir en familia y no notar el choque cultural, como explica un nutricionista español en la liga árabe. "Mi hija por ejemplo va a una de las escuelas y estudia en inglés, aunque tiene alguna clase en árabe. Para los niños es un lugar maravilloso. Hay mucha vida, hay seguridad y juegan sin miedo. La ciudad de Riad no tiene calles, hay mucho tráfico y es caótica. Las distancias son lejanas y hacemos mucha vida en el club", cuenta.

Entre condominios hay diferencias también. Los hay con más servicios y dónde se puede apreciar más que son ciudades al margen de las costumbres culturales árabes. En el país, a las mujeres se las suele ver en público con 'abaya', una indumentaria que consiste en una túnica larga negra hasta los tobillos y un velo para cubrir la cabeza y el pelo que deja al descubierto solo parte del rostro. Obviamente, y como explica Iván Díaz, ex preparador físico en Yeda del Al Ittihad, en los condominios la libertad es otra: "La gente puede ir por la calle con bañador, bikini... Teníamos parque acuático, piscina... Puedes llevar una vida totalmente europea".

No obstante, Díaz, que ha estado en otras ciudades como Razgrad (Bulgaria), intentaba inmiscuirse en el modo de vida árabe: "Una vez a la semana me iba al centro para conocer la vida social. Caminaba por el pase marítimo, por el barrio de Al Balad, quería conocer de primera mano cómo vivía la gente, comer allí, siempre me he interesado por las formas de vida". Diferente percepción al resto de fuentes cuya vida era más "estar en el club y en el condominio".