Todo sobre la Supercopa de España en Arabia Saudí: cuántos años se firmó y en qué consiste el contrato
En 2019, la Supercopa de España se mudó tanto de fecha en el calendario como de país.

Una de las decisiones más polémicas de Luis Rubiales durante su presidencia al frente de la Real Federación Española de Fútbol fue llevarse la Supercopa fuera de España, algo que ahora, en 2024, está siendo investigado en el marco de una operación anticorrupción contra la institución por un presunto contrato irregular. El trofeo que inicialmente servía para comenzar la temporada de fútbol en nuestro país se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos del ente federativo, a cambio de modificar por completo su morfología y servir a Arabia Saudí dentro de su proyecto de sportswashing Saudi Visión 2030. De un torneo entre los campeones de Liga y Copa se pasó a un cuadrangular jugado en suelo extranjero. Los criterios de clasificación se volvían difusos, con el objetivo de que tanto Real Madrid como Barcelona tengan muy complicado quedarse fuera.
Entonces, la RFEF vendió públicamente el acuerdo como un gran triunfo. Económicamente lo era. También intentó justificarlo antes las voces críticas que le reprochaban la falta de Derechos Humanos existentes en el país comprador del producto. En 2019, año de la primera edición en Arabia Saudí, Rubiales llegó a decir que se trataba de la "Supercopa de la igualdad".
Un discurso que tamizó con el paso de los años, aunque nunca desechó del todo. "A nivel ético, lo que estamos haciendo es ayudar mucho al desarrollo de la mujer en el fútbol, que es nuestro cometido. El resto de cuestiones, son cuestiones políticas que permanecen al margen del fútbol", declaró el expresidente de la RFEF durante una intervención en la Cadena Ser en 2022.
🏆⚽️🇸🇦 El presidente de la Federación, Luis Rubiales, sobre jugar la Supercopa de España en Arabia Saudí en @ellarguero
— El Larguero (@ellarguero) January 13, 2022
🗣️ "A nivel ético, lo que estamos haciendo aquí es ayudar mucho al desarrollo de la mujer en el fútbol" pic.twitter.com/09c5Hhl43C
El acuerdo de la RFEF con Arabia Saudí
Sin embargo, más allá de cuestiones éticas o morales, la Supercopa de Arabia Saudí supuso un gran negocio para la RFEF. Inicialmente, la ejecutiva presidida por Luis Rubiales cerró un acuerdo en noviembre de 2019 para celebrar la Supercopa de España en territorio saudí por seis años a razón de 40 millones de euros al año. Un pacto que se ha prolongado hasta 2029.
El trato en su momento fue mirado con lupa, pese a que desde la RFEF siempre lo han tratado como una victoria. En 2022, fuentes federativas lo defendían en declaraciones a Europa Press de la siguiente manera: Fue una gran operación para el fútbol español, muy positiva. Ha ofrecido 240 millones de euros en seis años, de los que 120 millones se destinarán directamente al fútbol no profesional. Ojalá se produzcan más operaciones así", apuntaron.
La polémica de los audios de Piqué
En aquella época, 2022, la Supercopa de España recibió un nuevo golpe en la esfera de la opinión pública a raíz de los audios de Gerard Piqué y Luis Rubiales publicados por El Confidencial. En aquellos documentos se hacía público la relación comercial entre ambos, en un momento en el que, además, el exbarcelonista estaba todavía en activo, era jugador de la Selección y presidente del Andorra. Mientras que Rubiales, claro, estaba al frente de la RFEF.
Según publicó El Confidencial, Kosmos, la empresa de Piqué, cobró presuntamente una comisión de 24 millones de euros por llevar la Supercopa de España a Arabia Saudí. O lo que es lo mismo, 4 millones de euros al año, un 10% de los 40 millones que se embolsaba la Federación. Era el pago por ejercer de intermediario en la operación. El gancho que conectó los puntos e hizo posible que el torneo terminase en el país saudí. "Geri, enhorabuena. Y no me refiero ni al partidazo de ayer ni a tu gol. Me refiero a que ya son más de las 12 y por lo tanto ya es firme el acuerdo con Arabia Saudí. Un abrazo, gracias por todo y aquí estoy para lo que necesites. Bueno, menos para algunas cosillas que casi mejor no me necesites. Venga, un abrazo enorme. Cuídate mucho, amigo", se escuchaba decir a Rubiales en uno de los audios publicados.
Piqué salió al paso de la controversia defendiendo su implicación en la operación. También, negando que existiese conflicto de intereses por su triple condición de hombre de negocios, futbolista en activo y presidente de un club. "Estamos en una cultura en la que se piensa siempre que hay gato encerrado. Que lo hagan 100.000 personas o 1.000 no quiere decir que lo haga todo el mundo. ¿Crees que por un acuerdo así el presidente de la RFEF va a decir algo a un árbitro? Contra la Real Sociedad B, al Andorra nos eliminaron quedándonos con nueve y con un penalti. El presidente tiene que luchar por generar el mayor dinero posible. Si lo consigue, se lo merece. Eso pasa en cualquier empresa. No voy a renunciar a algo con lo que me lo paso bien. Nunca he dejado de hacer algo por lo que diga la gente. Yo sé lo que he hecho", dijo en su comparecencia pública.
En qué consiste el contrato entre la RFEF y Arabia Saudí
El contrato entre la RFEF y Arabia Saudí para celebrar la Supercopa de España en el país del Golfo Pérsico garantiza la celebración de un cuadrangular en el que, teóricamente, participan los cuatro mejores equipos españoles de la pasada temporada. El formato ha sido variado ligeramente en el tiempo, y por ejemplo en 2023 los equipos que se clasificaban eran los dos primeros de Liga y los dos finalistas de Copa. Aunque, en caso de que algún equipo ocupe plaza tanto por la vía liguera como por la copera, el criterio para seleccionar el siguiente equipo siempre será el torneo de la regularidad.
Esto se hace fundamentalmente para asegurar la presencia de Real Madrid y Barcelona en Arabia, por quienes el Gobierno saudí paga más. Según la investigación llevada a cabo por El Confidencial, el contrato incluye una penalización de 5 millones de euros en caso de que uno de los dos grandes falte a la cita. Un castigo que puede ser de hasta 10 millones de euros en el caso de que ninguno de los dos esté presente. Algo que, bajo el criterio actual, resulta muy complicado que suceda, pero que al mismo tiempo ha levantado suspicacias. No en vano, la RFEF es la primera interesada en que ninguno de los dos colosos falle, al mismo tiempo que controlan la organización de la Copa del Rey o los árbitros dependen de ellos.