Un caso contra Tebas del que se borró el Barça y la FEF y ahora renace por un formalismo
El caso parecía en vía muerta después de que algunos de los demandantes desistiesen y LaLiga consiguiese una victoria judicial el pasado febrero.
De todas las luchas que el Real Madrid ha tenido con LaLiga, quizá la de CVC ha sido la más importante. LaLiga anunció en agosto de 2021 que había llegado a un acuerdo con el fondo para que inyectase 2.700 millones a cambio de una participación del 10% en todos los negocios del campeonato. Al Real Madrid le soliviantó aquello y emprendió una batalla legal en distintos ámbitos, pero a diferencia de otras muchas peleas del club, en esta ocasión no estaba solo. El Barcelona, el Athletic y la Real Federación Española de Fútbol también se sumaron a los procesos legales. La mayor parte de esos esfuerzos se fueron desinflando, pero la última intentona en el TAD puede dar con la inhabilitación de Tebas.
La coalición que se enfrentó en inicio al presidente de LaLiga era poderosa, sin duda, pues se unían los tres clubes de sus socios y también la RFEF, pero Tebas pasó sin problemas la Asamblea en la que se ratificó el tema. El mandatario tiene el favor de una mayoría absolutísima de los equipos de Primera y Segunda y siempre cuenta con su apoyo para desarrollar sus planes, pero los contrarios no se conformaron y acudieron a la justicia ordinaria.
El proceso poco a poco fue decantándose a favor de los intereses de LaLiga. El grupo opositor a Tebas fue perdiendo fuerza y efectivos hasta casi parecer derrotado, una caída en la que solo la decisión del TAD, que ha calificado de "muy grave" el expediente, puede terminar dándoles la razón.
Parece que alguien no acepta que su Superliga haya sido rechazada de forma unánime por todo el fútbol mundial y que el proyecto de CVC con LaLiga fuese ratificado con todas las garantías por una aplastante mayoría de 39 de 42 clubes y ratificado por los tribunales. Parece que… pic.twitter.com/BMSoVasFR8
— Javier Tebas Medrano (@Tebasjavier) July 23, 2024
El primero en bajarse del barco del Real Madrid fue el Barcelona. En junio de 2023 el club de Joan Laporta anunció que se salía de la demanda contra LaLiga que un juzgado de Madrid había admitido a trámite. El Barça desistió del procedimiento alegando "razones jurídicas", aunque de fondo siempre estuvo también la complicada relación que tiene el club catalán con LaLiga.
La situación de crisis de los azulgrana hace que tengan problemas con la patronal en cuestiones como, por ejemplo, el límite salarial, y la decisión de desistir se interpretó en muchas partes como una manera de rebajar las posibles tensiones con Javier Tebas. También pudo influir que el Madrid se presentase como acusación en el Caso Negreira, una decisión que no gustó en el FC Barcelona.
Fueron los primeros en salirse de la demanda, pero no los últimos. La caída de Luis Rubiales como presidente de la RFEF abrió paso a Pedro Rocha, que ha tenido una mayor sintonía con Tebas de la que jamás disfrutó —tampoco ninguno tuvo interés nunca en lo contrario— su predecesor. Rocha suavizó las relaciones, empezó a ir a actos conjuntamente con LaLiga, consiguió hasta el apoyo de Tebas para mantenerse en el cargo (aunque Tebas dijese públicamente que había "mil mejores que él") y finalmente Rocha decidió sacar a la RFEF del proceso legal en el que iba de la mano del Real Madrid y el Athletic.
Esa decisión, la de desistir de la demanda, fue uno de los motivos que aparecían en la denuncia al TAD de Miguel Galán contra Rocha, aunque el tribunal deportivo no consideró ese uno de los cargos válidos para proceder a su inhabilitación, como sí hizo con otros como el despido de Andreu Camps.
Con el equipo mermado, solo quedaron el Real Madrid y el Athletic respaldando esa demanda en los tribunales ordinarios. El equipo vasco, aunque no está tan metido en guerras con LaLiga como el Real Madrid, siempre ha considerado que esa venta de derechos a CVC era lesiva para sus intereses futuros.
En todo caso, el pasado mes de febrero el juzgado de primera instancia número 15 de Madrid desestimó la demanda de los dos clubes contra LaLiga por el caso CVC. El tribunal consideró en su sentencia que el acuerdo es un "operación estratégica para mejorar la competitividad de los clubes y de las ligas profesionales y maximizar los ingresos derivados de la comercialización de los derechos audiovisuales de sus asociados" y que no supone un "perjuicio irreparable a todo el sector del fútbol español y vulnera de forma flagrante los principios más elementales del derecho deportivo español y los propios estatutos de la Liga", como argumentaban los dos clubes en su demanda.
Eran todo buenas noticias para los argumentos de la institución que dirige Javier Tebas hasta que este martes el instructor del TAD ha decidido incoar un expediente "muy grave" al presidente por un tecnicismo. El Consejo Superior de Deportes había trasladado al mismo el pasado mes de abril una denuncia del Real Madrid por trato discriminatorio. El instructor del tribunal administrativo considera que no se anunció la Asamblea con el tiempo estipulado, y ese error podría llevar a una inhabilitación de Tebas.
Hay en todo el proceso algo extraño. El TAD, que no deja de ser un tribunal constituido por el Gobierno, decide ahora llevar a cabo un expediente por una cuestión de forma en un proceso en el que la justicia ya ha dado la razón en el fondo a LaLiga.
Lo cual no quita para que pueda llegar una inhabilitación. No sería el primer caso, también era una cuestión principalmente técnica la que llevó al expediente de Pedro Rocha, que terminó recientemente en una inhabilitación. Después de muchos tropiezos, Javier Tebas ahora sí tiene un riesgo real de terminar fuera de la presidencia de la patronal.