DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Las tumbas olvidadas del fútbol español: "Nunca me habían preguntado dónde está la de Di Stéfano"

Las lápidas de las grandes leyendas de nuestro fútbol yacen en los cementerios de España como si representaran a personajes anónimos. Sin visitas ni atención.

La tumba de Alfredo Di Stéfano./RELEVO
La tumba de Alfredo Di Stéfano. RELEVO
Rodra P

Rodra P

"No tenemos ni idea de dónde está su tumba". Cementerio de La Almudena. Ya es un día de otoño. Madrid tiene la necrópolis más grande de Europa, con un espacio laberíntico que ocupa unos 240 campos de fútbol, y en el que descansan más de cinco millones de muertos. Entre ellos, Alfredo Di Stéfano, una de las mayores leyendas del Real Madrid y del mundo del fútbol en general. Pero de la gente que llega al camposanto, nadie sabe dónde se encuentra su lápida.

Nichos, coronas, cruces, mujeres vestidas de negro. A mí estas cosas me dan un poco de yuyu, así que se vino mi madre a acompañarme. Ella viene a llevarle flores a su madre Fidela cada mes de noviembre. Esta vez entramos con el coche preguntando por la tumba de Di Stéfano.

En Google Maps ni rastro. Sólo aparecen las de Lola Flores, Benito Pérez Galdós, Almudena Grandes, Enrique Urquijo, Juanita Cruz o Lina Morgan. Nos perdemos dentro del cementerio y unos operarios que reformaban una lápida nos indican: "Está justo al otro lado, en la parte vieja, al lado del crematorio". "A mí nunca me habían preguntado dónde está la de Di Stéfano", dice uno de ellos.

En el camino al coche, un padre y su hijo se paran a hacerle fotos a un panteón. Es el de la familia Gil Marín, donde está enterrado Jesús Gil. El padre y el hijo, encantadores, son de Barcelona. "He traído a mi hijo aquí porque esto es como un museo. Teníamos unos días libres y nos hemos venido a Madrid. Ahora iremos a visitar la tumba de Paco Umbral". Les digo si les haría ilusión que incluyera sus nombres en el reportaje. "Mejor que no, somos de Barcelona, y ya sabes cómo son las rivalidades".

El panteón de la familia Gil Marín.
El panteón de la familia Gil Marín.

Antes del cementerio de La Almudena, los de Bilbao, Fuengirola, Montjuïc, Utrera, Guarnizo, Avilés y Alcobendas. Las lápidas de Pichichi, Juanito, Gamper, Zamora, Reyes, Gento, Quini y Luis Aragonés. Tras sus visitas, una sensación contrastada: a diferencia de lo que ocurre con artistas o políticos, España no visita las tumbas de las leyendas de su fútbol. Ídolos en vida, anónimos en los cementerios.

Alfredo Di Stéfano (Madrid, Cementerio de La Almudena, 1926-2014)

"Para aquellos que aman el tiempo es: eternidad". Es lo que aparece escrito en la lápida de Alfredo Di Stéfano. Una tumba más en el cementerio de La Almudena, situada al lado de las de tantos anónimos, como las de la familia Fernández y Bueno Vargas, a su izquierda. Está muy cuidada y luce con flores de plástico, pero sin ninguna seña del Real Madrid.

Di Stéfano es una de las grandes leyendas del fútbol mundial y una de las tres figuras más importantes de la historia del club blanco, y sin embargo, no recibe muchas más visitas que las tumbas de su alrededor. Las de su familia y algunos curiosos que se topan con su nombre. Está enterrado junto a su esposa Sara Freites y su hija Nanette.

La tumba de Di Stéfano.
La tumba de Di Stéfano.

Luis Aragonés (Madrid, Parque Cementerio La Paz de Alcobendas, 1938-2014)

En el cementerio de Alcobendas hay lluvia pero también rayos de sol. Es una necrópolis muy colorida y muy cercana, con casi todas sus lápidas honradas con flores. Los operarios de este Parque Cementerio comentan que es un concepto de cementerio único en España, rodeado de naturaleza y tranquilidad. Al fondo de las praderas, la sepultura de Luis Aragonés.

Uno de los nombres más importantes del Atlético de Madrid, y también del fútbol de nuestro país. Él puso el sello y el estilo de la generación que alzó a España como campeona del mundo. Con Luis Aragonés se ganó la Eurocopa de 2008. En su tumba, muchas flores naturales y una frase: "Nunca te olvidaremos". Salvo su familia, es raro que el 'sabio de Hortaleza' reciba visitas.

La tumba de Luis Aragonés.
La tumba de Luis Aragonés.

Rafael Moreno 'Pichichi' (Bilbao, Cementerio de Bilbao, 1892-1922)

"Tuve que limpiar sobre la lápida para que se viese su nombre", cuentan desde la tumba de Pichichi. Así se conserva en el cementerio de Bilbao, compartiendo nicho con una veintena de familiares, entre los que se encuentra el padre de Miguel de Unamuno. 'Pichichi' era sobrino nieto del escritor bilbaíno.

Su tumba no se distingue de las demás lápidas del cementerio, y tampoco recibe más visitas que las familiares. En cambio, 'Pichichi', que falleció a los 29 años de edad, tiene un busto a la salida del túnel de vestuarios en el nuevo San Mamés y se mantiene la tradición de que cuando un equipo juega por primera vez en el estadio rojiblanco, el capitán visitante le realiza una ofrenda floral. El histórico goleador vasco sigue en boca de todos, ya que con su nombre se reconoce al máximo artillero de Primera División.

La tumba de 'Pichichi'.
La tumba de 'Pichichi'.

José Antonio Reyes (Sevilla, Cementerio de Utrera, 1983-2019)

Uno de los sepultureros del cementerio de Utrera responde sobre la tumba de José Antonio Reyes. "Siempre recibe visitas. Mucha gente nos pregunta dónde está la lápida. Los que pasan por aquí también visitan el sitio donde se encuentra enterrado José, se quedan allí un ratillo, charlan. A nivel de flores, normalmente no le faltan por parte de la familia", cuenta.

La tumba de Reyes.

Reyes no se olvida. "Obviamente también cuando son ocasiones especiales en el Sevilla, viene más gente. Por ejemplo, cuando conquistaron el último título le llevaron una camiseta, o cuando es el aniversario de su muerte, alguna corona de flores", comenta el sepulturero al hablar de Reyes y el club de su vida. El cementerio de Utrera ha estado cerrado por un temporal desde hace unos veinte días, en el que cayeron 25 pinos, pero gracias a la labor de los operarios de la necrópolis ya está abierto de nuevo para estas fechas.

Ricardo Zamora (Barcelona, Cementerio de Montjuïc, 1901-1978)

En el imponente cementerio de Montjuïc, un mapa en el que aparecen reflejadas algunas personalidades. Una de ellas es Ricardo Zamora, portero histórico del Espanyol del primer tercio del siglo XX, que da nombre al trofeo de los metas menos goleados de la Liga española. En su tumba, cuidada y florida, el escudo de su club.

Pese a la importancia que se le da a Zamora en el mapa y el escudo del Espanyol que aparece sobre su nicho, la tumba del futbolista permanece casi en el olvido. Sin visitas de nadie, además de su familia.

La tumba de Zamora.
La tumba de Zamora.

Enrique Castro 'Quini' (Avilés, Cementerio de La Carriona, 1949-2018)

Desde el año 2018, el camposanto asturiano de La Carriona tiene una parada obligada para sus visitantes. Quini está enterrado en un panteón de este cementerio junto a su hermano Jesús, y conforma una parte de la ruta de este enclave funerario, uno de los más valorados arquitectónicamente de toda España.

Sin embargo, los homenajes a Quini se centran en El Molinón, el estadio del Sporting de Gijón. Ahí Quini tiene una estatua, y la gente que le quiere rendir tributo se acerca a los aledaños del campo para recordarle.

La tumba de Quini.
La tumba de Quini.

Hans-Max Gamper 'Joan Gamper' (Barcelona, Cementerio de Montjuïc, 1877-1930)

En la tumba del fundador del Fútbol Club Barcelona, ni un símbolo del Barça. Sobre la lápida de Joan Gamper, una visita insospechada: un gato. Nadie se detiene en el nicho del deportista suizo que puso los colores del Basilea a uno de los equipos más importantes del mundo.

Hans-Max Gamper, nacido en Winterthur pero reconocido en Barcelona como Joan Gamper, pasa desapercibido por el cementerio de Montjuïc. La gente no va a verle, y en su tumba, impoluta con una cruz, no hay ni flores ni referencias al Barça.

La tumba de Joan Gamper.
La tumba de Joan Gamper.

Juan Gómez 'Juanito' (Málaga, Cementerio de Fuengirola, 1954-1992)

Pocos conocen mejor la tumba de Juanito que Miguel Castillo. Miguel conoció a la leyenda del Real Madrid cuando fichó por el Málaga. "Yo hacía de relaciones públicas en una peña y nos conocimos. Hicimos una amistad de la que me siento muy orgulloso", cuenta Miguel. Juanito está enterrado en un panteón siempre florido del cementerio de Fuengirola junto a su padre, pero apenas recibe visitas, más allá de homenajes como aniversarios de su muerte.

Miguel Castillo fundó también el 'Torneo Juan Gómez Juanito', y repasa el día del año que sigue pasando con Juanito. "Una vez al año voy a su tumba y le llevo una rosa roja. Me paso un rato hablando con él, y en una ocasión le escribí y le dediqué una poesía", dice emocionado.

La tumba de Juanito, en un homenaje.
La tumba de Juanito, en un homenaje.

Paco Gento (Cantabria, Cementerio de Guarnizo, 1933-2022)

Gento, otra leyenda del Real Madrid, yace en su Guarnizo natal, a pocos kilómetros de Santander y enterrado junto a su hermano. "Como ha sido una figura tan relacionada con el Real Madrid y no tanto con el Racing, aquí la gente no va a ver su tumba", comentan varios vecinos cántabros.

La tumba de Gento en Guarnizo.
La tumba de Gento en Guarnizo.

'La Galerna del Cantábrico', como apodaban a Gento, apenas recibe visitas tras su reciente muerte en 2022, a sus 88 años de edad.

Nota: Este reportaje no habría sido posible sin la ayuda de Alonso Rivero, Samuel Silva, Jordi Cardero, Miguel Castillo, Sergio Cerqueira, Joni Ramos, Marcos Menocal, Antonio Góngora, José Ángel García y Elena Pascual.