COPA ASIA

Zion Suzuki, el portero de Japón con "triple" nacionalidad

El guardameta de la selección japonesa pudo elegir defender la portería de hasta tres combinados nacionales.

Zion Suzuki junto a sus compañeros de Japón en la Copa Asia 2024./REUTERS
Zion Suzuki junto a sus compañeros de Japón en la Copa Asia 2024. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Zion Suzuki es el portero titular de la selección japonesa. Sin embargo, podría haberlo sido de hasta otros dos combinados nacionales más. Al menos, en lo que a pasaporte se refiere y sin entrar a valorar su nivel en la portería. En líneas generales, el guardameta del Sint-Truiden belga es una de las grandes sensaciones de la Copa Asia. Un futbolista cuyo nombre llegó incluso a sonar relacionado con el Manchester United, dando muestras de ser uno de los cancerberos más prometedores del mundo.

El internacional japonés finalmente se decidió por el Sint-Truden para dar sus primeros pasos en el fútbol europeo. La elección puede parecer aleatoria pero no lo es. El conjunto belga es propiedad de DMM, una empresa de Internet cuya sede se encuentra en Japón. Por ello, su equipo ha sido la puerta de entrada a Europa de otros futbolistas nipones como Takehiro Tomiyasu, Daichi Kamada o Keito Nakamura.

Qué nacionalidad tienen los padres de Zion Suzuki

Zion Suzuki es un futbolista de raza negra en una selección tradicionalmente étnicamente heterogénea como lo es la Selección de fútbol de Japón. Algo cada vez más habitual en el mundo del fútbol, reflejo de la sociedad en la que vivimos. Como decíamos, el portero pudo haber elegido jugar con tres selecciones diferentes, todo ello debido a los orígenes de sus padres.

De esta manera, Zion Suzuki nació el 21 de agosto de 2002 en Little Rock, una localidad situada en el estado de Arkansas, en Estados Unidos. Su padre es estadounidense de origen ghanés, mientras que su madre es japonesa. Por ello, el guardameta poseía la opción de jugar tanto para Japón, como finalmente hizo, como para Estados Unidos o para Ghana. No obstante, su decisión pareció estar siempre clara.

Zion Suzuki durante un partido de la Copa Asia entre Japón y Irak. REUTERS
Zion Suzuki durante un partido de la Copa Asia entre Japón y Irak. REUTERS

No en vano, la familia Suzuki se trasladó a Japón poco después del nacimiento de Zion. Concretamente, se mudaron a la prefectura de Saitama, donde comenzó a hacer sus primeros pinitos en el deporte rey hasta llamar la atención de los Urawa Red Diamonds, uno de los grandes del fútbol nipón. A través de su cantera, el joven cancerbero fue quemando etapas hasta llegar al primer equipo en 2020. En 2022 se coronó campeón de la Champions League asiática con el equipo de su vida, antes de dar el salto a Europa.

Racismo en Japón

Lamentablemente, en su meteórica carrera no todo ha sido sencillo para Suzuki. El portero ha tenido que lidiar con algunos problemas de racismo debido a su condición de futbolista mestizo. De hecho, tras la derrota de Japón en la fase de grupos de la Copa Asia contra Irak, fue víctima del odio en las redes sociales. Hasta el punto que el seleccionador japonés, Hajime Moriyasu, salió en rueda de prensa para condenar este hecho y pedir el apoyo para su jugador.

"Me siento muy avergonzado y preocupado de que haya sido discriminado por su raza. Tiene todo mi apoyo y voy a asegurarme de que este episodio no le distraiga y pueda estar completamente concentrado", dijo el técnico. "No obstante, esto no puede suceder en ningún caso. Los Derechos Humanos deben ser respetados en todo momento ya que vivimos en un mudo diverso. A través del fútbol deberíamos unirnos", añadió Moriyasu.

En Japón, a las personas que son étnicamente mitad japonesas se las conoce como hafu, un término que deriva del vocablo inglés half (mitad). En sí no es una expresión despectiva, sin embargo en ocasiones sí que son objeto de racismo. Varios de los deportistas japoneses más prominentes en la actualidad son hafu, siendo Naomi Osaka o Rui Hachimura sus máximos exponentes. Ambos han compartido en más de una ocasión episodios racistas vividos en Japón por sus orígenes familiares.

Por ejemplo, en una entrevista con WSJ Magazine en 2020, Osaka recordó como, siendo una niña, escuchó una conversación entre otras dos jóvenes tenistas en la que le negaban la condición de japonesa por ser negra. "Lo recuerdo porque en muchas ocasiones es como siento que la gente piensa de mi", dijo. Por su parte, Hachimura ha expresado públicamente en más de una ocasión el problema de racismo que existe en el país nipón. "Hay gente que dice que no hay racismo en Japón, pero hay mucha gente que hace comentarios racistas. No es tan importante exponer esos comentarios sino plantear el debate público de la discriminación racial", dijo en Twitter después de que su hermano, Aren, publicase en esa red social algunos mensajes abusivos que había estado recibiendo.