Quiénes son los atletas que compiten en el Equipo Olímpico de Refugiados de los Juegos Olímpicos 2024
Ascienden a 36 los atletas que conformarán el equipo de refugiados que representa a millones de personas en todo el mundo.

El Comité Olímpico Internacional impulsó hace dos ediciones de la competición un equipo formado por atletas refugiados de todo el mundo que representan a millones de personas que se encuentran desplazados de la sociedad. El origen de este equipo contribuye a dar visibilidad a todos ellos a través del deporte en un evento tan importante como son los Juegos Olímpicos.
"Con vuestra participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, demostraréis la resistencia y excelencia del ser humano. Esto enviará un mensaje de esperanza a los más de cien millones de personas desplazadas en todo el mundo", declaraba la ONU, que colabora con el COI para que la participación de este equipo sea posible.
La iniciativa de crear un equipo de refugiados que una a atletas de todo el mundo dio comienzo en el 2016, cuando fueros diez los deportistas elegidos para formar parte de él. En las dos ediciones que llevan disputadas no han logrado hacerse con ninguna medalla olímpica, pero sus ganas persisten y lo volverán a intentar en París.
El número de participantes ha ascendido a 36 atletas que competirán bajo la bandera de los propios Juegos Olímpicos y su himno. Una de las participantes, la afgana Manizha Talash, está refugiada en nuestro país y será la única procedente de España que formará parte del equipo.
Los atletas del equipo de refugiados de los Juegos Olímpicos
- Farida Abaroge (Etiopía, atletismo)
- Omid Ahmadisafa (Irán, boxeo)
- Yahya Al Ghotany (Siria, taekwondo)
- Mohammad Amin Alsalami (Siria, atletismo)
- Amir Ansari (Afganistán, ciclismo en ruta)
- Sibghatullah Arab (Afganistán, judo)
- Matin Balsini (Irán, natación)
- Mahboubeh Barbari Zharfi (Irán, judo)
- Edilo Francisco Centeno Nieves (Venezuela, tiro)
- Muna Dahouk (Siria, judo)
- Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed (Sudán, atletismo)
- Saeid Fazloula (Irán, piragüismo en sprint)
- Tachlowini Gabriyesos (Eritrea, atletismo)
- Eyeru Gebru (Etiopía, ciclismo en ruta)
- Yekta Jamali Galeh (Irán, halterofilia)
- Fernando Dayán Jorge Enríquez (Cuba, piragüismo en sprint)
- Dorian Keletela (República Democrática del Congo, atletismo)
- Adnan Khankan (Siria, judo)
- Perina Lokure (Sudán del Sur, atletismo)
- Iman Mahdavi (Irán, lucha)
- Farzad Mansouri (Afganistán, taekwondo)
- Alaa Maso (Siria, natación)
- Kasra Mehdipournejad (Irán, taekwondo)
- Cindy Ngamba (Camerún, boxeo)
- Dina Pouryounes Langeroudi (Irán, taekwondo)
- Mohammad Rashnonezhad (Irán, judo)
- Amir Rezanejad (Irán, piragüismo de eslalon)
- Ramiro Mora Romero (Cuba, halterofilia)
- Nigara Shaheen (Afganistán, judo)
- Luna Solomon (Eritrea, tiro)
- Saman Soltani (Irán, piragüismo en esprint)
- Musa Suliman (Sudán, atletismo)
- Manizha Talash (Afganistán, breaking)
- Hadi Tiranvalipour (Irán, taekwondo)
- Jamal Valizadeh (Irán, lucha grecorromana)
- Dorsa Yararivafa (Irán, badminton)