JJOO | BALONCESTO

Desmontando el mito sobre los controles antidopaje que pone a la NBA a la altura que el resto de los mortales

En 2004, antes de los Juegos de Atenas, cambió la política de los controles y equiparó a todos los deportistas.

LeBron James durante el partido entre Estados Unidos y Serbia en Abu Dhabi./Reuters
LeBron James durante el partido entre Estados Unidos y Serbia en Abu Dhabi. Reuters
Guillermo García

Guillermo García

Existen mitos y leyendas en el mundo del deporte que muchas veces, de tanto escucharlas y repetirlas, asumimos como ciertas. Y una de las más famosas es la que tiene que ver con los controles antidopaje que, en teoría, no pasan los jugadores de la NBA en los Juegos Olímpicos, a diferencia del resto de deportistas que se aglutinan en la gran cita del mundo del deporte.

Una leyenda que comenzó a fraguarse en 1988, con la derrota olímpica del equipo estadounidense, entonces formado por jugadores universitarios, en los Juegos de Seúl. Un tropiezo que cambió para siempre la historia del deporte con el nacimiento del primer Dream Team y la inclusión de los jugadores profesionales en los Juegos, a propuesta de Borislav Stankovic, por entonces presidente de FIBA.

Entonces comenzaron las conversaciones entre el español Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional, y David Stern, comisionado de la NBA, que al principio no lo tuvo nada claro. Le preocupaba el impacto que pudiera tener la presencia de sus estrellas en un evento como los Juegos.

Michael Jordan en los Juegos de Barcelona. ABC
Michael Jordan en los Juegos de Barcelona. ABC

El 7 de abril de 1989, FIBA llevó a cabo una votación sobre este complejo asunto. Por 56 votos a 13, se decidió que los jugadores de la NBA pudieran disputar la cita olímpica. "Existe el error de creer que fue la NBA la que quiso redimirse de la derrota del 88. No creímos que fuese a convertirse en el fenómeno que fue. Le dijimos a la FIBA que no estábamos entusiasmados con la idea, pero que apoyaríamos la decisión de una votación", aseguraba David Stern en 2012, en GQ, en el 20 aniversario del mejor equipo de la historia.

Uno de los puntos para la inclusión de los jugadores de la NBA eran los controles antidopaje a los que se sometían estos deportistas. En un primer momento, los jugadores de la NBA no estaban sujetos a los controles antidopaje del Comité Olímpico Internacional durante los Juegos Olímpicos. En lugar de someterse a las pruebas del COI, estaban sujetos únicamente a las políticas de la NBA.

"Cuando esos jugadores están en los Juegos sí están sujetos a las reglas de la Federación Internacional de Baloncesto, que es signataria del código mundial"

Agencia Mundial Antidopaje a Relevo

Es decir, que parte del mito es cierta. Pero, ¿sigue siendo así? Es cierto que la NBA no es signataria del Código Mundial Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje. Tiene su propia normativa, "pero cuando esos jugadores están en los Juegos sí están sujetos a las reglas de la Federación Internacional de Baloncesto, que es signataria del código mundial", aseguran desde la AMA a pregunta de Relevo. Vamos, que en eso los miembros del Dream Team son como el resto de los mortales.

Todo cambió antes de los Juegos de Atenas, en 2004. En ese momento la NBA acordó con el COI que sus jugadores estarían sujetos a las mismas pruebas antidopaje que los demás atletas olímpicos. Esta decisión fue tomada para alinear las políticas de la NBA con los estándares internacionales antidopaje y asegurar la integridad de la competición.

Stephen Curry. AFP
Stephen Curry. AFP

Una decisión que provocó diversas reacciones en contra como la de la Asociación de Jugadores, tal y como aseguraba entonces su portavoz Dan Wasserman: "No estamos satisfechos con la política anunciada", aseguró entonces Wasserman. "Nos preocupa que esto vaya más allá del alcance de las pruebas que tenemos implementadas en el acuerdo de negociación colectiva de la NBA".

A pesar de las protestas de algunos jugadores, la medida siguió adelante equiparando, en la medida de lo posible, las fuerzas de todos los competidores en los Juegos. Al menos antes de saltar a la cancha, porque luego con el balón en juego los LeBron, Curry, Durant y Davis son superiores sobre el papel.

Pero antes son como todos y podrán ser llamados en cualquier momento para pasar un control antidoping, como le sucedió a Evan Fournier hace unas semanas: "Hoy, a las 5:55 de la mañana, control antidopaje. Durante la semana más dura del campo de entrenamiento. Mostrad más respeto a vuestros atletas". Al menos todo lo hacen bajo las mismas reglas.