JJOO | BALONCESTO 3X3

Sandra Ygueravide, la exnúmero 1 del mundo de 3x3: "La primera vez que jugué me quería morir, decía 'he ido a la guerra'"

La jugadora, que llegó a ser la mejor del planeta en una especialidad que ha revitalizado su carrera, llega a París con la medalla como meta final.

Guillermo García
Álex Corral

Guillermo García y Álex Corral

Sandra Ygueravide no ha tenido una trayectoria al uso y el reconocimiento a toda una vida dedicada al deporte de la canasta le ha llegado de forma tardía e inesperada. Se tuvo que buscar la vida fuera de España hasta que llegó el 3x3, una modalidad que no entraba en sus planes pero que le ayudó a revitalizar su carrera en el 5x5 y para auparla hasta lo más alto como número 1 del mundo. Una corona a la que le quedaba una piedra por engarzar, la de unos Juegos Olímpicos que se les resistió en Tokio y que podrá completar en París, gracias a una canasta milagrosa.

Tres años después has conseguido el ansiado billete olímpico, ¿cómo han sido estas semanas previas y las horas previas al estreno?

Sin creérmelo mucho todavía. Ha sido un sueño, que lo hemos conseguido, pero que hasta que no estemos allí no nos lo vamos a creer del todo.

¿Cuántas veces le has dado en estas semanas las gracias a Gracia Alonso?

Lo hemos hablado muchísimo, porque al final es una canasta que jamás esperas que se consiga así un pase a las Olimpiadas. Lo que hemos comentado mucho también es que ha sido un Preolímpico en el que hemos estado muy sólidas, como equipo hemos estado muy bien y que esa canasta ha sido como la guinda para decir 'bueno, que todo el mundo hable de que el 3x3 se ha metido en París y que la canasta de espaldas ha sido increíble y que no había mejor forma de hacerlo. Pero al final como equipo hemos estado muy bien y eso es lo que nos ha llevado a conseguir el objetivo'.

Decía lo de dar las gracias porque Vega y tú hace tres años os quedasteis con la espina clavada en un partido muy similar. ¿Cómo recuerdas todo aquello ahora que sí has conseguido el objetivo?

No te diría que lo tengo olvidado, pero lo tengo ahí un poco apartado en una zona del cerebro que no piensa demasiado, porque fue un momento muy, muy duro. En el partido de Canadá [en el que consiguieron la clasificación] hubo un momento en el que empezamos a ver un poco esos fantasmas. El momento en el que vamos arriba, nos remontan, llega casi el final del partido y tenemos el balón para acabar… En ese momento se te ponen un poco las cosas que dices, 'a ver qué va a pasar'. Pero es verdad que en ese momento también tuvimos un poco la sangre fría, la experiencia de lo que habíamos vivido y de decir, mira, pase lo que pase, sabemos que tenemos una oportunidad y vamos a aprovecharla. Salió de espaldas, pero salió.

"[Lo de Tokio] No te diría que lo tengo olvidado, pero lo tengo ahí un poco apartado en una zona del cerebro que no piensa demasiado, porque fue un momento muy, muy duro".

¿Cómo haces para ahuyentar esos fantasmas del pasado?

Creo que en el momento no fuimos tan conscientes, pero luego pensándolo, creo que las dos, Vega y yo, en algún momento los sentimos. Es verdad que el partido de Japón de hace tres años fue diferente, porque sabíamos que no era nuestra lucha, que si lo conseguíamos pues fenomenal, pero no era lo que todo el mundo esperaba. Ahora era un poco decir, nos pasó hace tres años no nos puede volver a pasar, tenemos que conseguirlo, ahora todo el mundo está más involucrado en el 3x3, se apuesta mucho por nosotras. Ahí fue un poco complicado, pero es verdad que al final la experiencia de todo lo que hemos vivido durante todos estos años creo que nos hizo sacar ese partido que no era nada fácil.

Una vez ya en París, ¿soñamos?

Soñamos con los pies en el suelo, porque es una olimpiada muy difícil. Al final somos sólo ocho equipos y no va a ser fácil.

Vais a estar en un marco incomparable como la Torre Eiffel. Es una de las ventajas del 3x3, ¿no? Las localizaciones.

El 3x3 yo siempre lo he dicho, que no es solo el juego, al final es todo lo que lo rodea. Es el vivir con los equipos, es estar en otras ciudades, en otros sitios que no puedes vivirlo en el 5x5, ni en el fútbol, ni en ningún sitio así. Por eso yo creo que también es especial, porque la gente pasa por la calle y se engancha, se queda, está 10-15 minutos viendo un deporte que a lo mejor no conoce de nada y le sorprende y le engancha. Y creo que eso es muy bonito.

Esa velocidad del juego, esa estética, ¿ayudan a que la gente se esté enganchando ya al 3x3?

Sí, yo creo que sí. Es verdad que lo notamos más cuando salimos de España, pero yo creo que aquí también se va enganchando la gente. Al final, para los que no ven deporte o los que no están una hora y media delante de la tele, el 3x3 es muy fácil de ver, es muy dinámico. Estás 15-20 minutos delante de la tele y se te pasan rápido. Además, creo que nosotras como equipo también durante todo este tiempo hemos hecho que la gente, poco a poco, se vaya enganchando un poco a este deporte un poco a la forma de jugar también que tenemos.

Ygueravide habla de las diferencias entre el 3x3 y el 5x5.Relevo

¿Da tiempo a pensar en la cancha en un 3x3?

No, pero yo creo que eso es lo mejor también. Es que al final no te da tiempo. En el 5x5 muchas veces piensas en el error, en lo que has hecho mal, y te pesa mucho todo eso, y en el 3x3 no. Yo siempre lo digo, que para la gente joven creo que también es muy bueno, porque les hace pensar en lo siguiente, pensar en lo que tienen que hacer, pensar en que no ha pasado nada, que has fallado una canasta y que la siguiente vas a tener la misma oportunidad para meterla o para volver a fallar y no pasa nada, no se te cae el mundo encima. No sé, creo que es muy guay.

Es más facil, no, relativizar, pensar que es sólo un deporte, que no es otra cosa que un juego.

Sí, tal cual. Al final, nosotros vivimos los partidos en plan, es un partido, es una final. Pase lo que pase, ya está. O sea, no te da tiempo a pensar ni para bien ni para mal.

¿Quién tiene la culpa de que tú estés en el 3x3?

La seleccionadora, Ana Junyer, que fue la primera que dio el paso de llamarnos un poco a todas. Creo que al final el 3x3 no es fácil que te guste y que te enganche, porque físicamente es muy duro. Tienes que pasarte muchos veranos sin descansar para poder llegar. Al final Ana fue un poco haciendo un equipo con gente que creía que le podía gustar, que le podía enganchar, y así fue.

¿Cómo te convenció a ti? ¿Qué te dijo?

"Vamos a probar". Así fue. Fue un "vamos a probar, a ver qué tal, a ver si te gusta, a ver si te engancha". Y es verdad que yo jugué un Preeuropeo por primera vez y me quería morir. No sabes, al día siguiente cuando volví a casa decía. "¿pero esto? He ido a la guerra". Tenía moratones, arañazos… Es verdad que ahora ha cambiado mucho y se permite muchos menos contactos, pero físicamente es súper exigente. Aún así, con todo eso, creo que el gen un poco competitivo que llevamos hace que enganche.

Eso me decía hace poco Sadiel Rojas, que acaba de pasar del 5x5 al 3x3: “Es una guerra. Es que si te enseño los brazos, cómo acaban…”

Y no jugó hace 6-7 años, que era peor. Al final, bueno, también desde FIBA 3x3 han intentado que se vayan pitando faltas, pero que no se pite mucho, porque quieren que sea un juego rápido y que enganche a la gente, que sea diferente a lo que estamos acostumbrados. Pero es duro.

Sandra Ygueravide con el balón de los Juegos. FEB
Sandra Ygueravide con el balón de los Juegos. FEB

La primera vez que entras en una cancha de 3x3, es duro, ¿no? Porque las reglas son muy diferentes. ¿Cómo adaptas tu mente a ese cambio de juego?

Yo de pequeña sí que había jugado algo de 3x3 porque al final en verano se montaban más cosas así en la calle, de streetball y sí que había jugado algo. Es verdad que las normas han cambiado mucho, pero lo de salir de la línea de 3, que valgan 1 o 2 puntos las canastas y tal, era algo que era similar. El tema de las faltas, por ejemplo, sí que ha cambiado mucho,. Cando yo empecé eran las siete faltas, no eran faltas individuales, eran faltas de equipo… Hay detalles que sí que fui un poco sobre la marcha, casi dos días antes del pre-europeo, fue como, 'a ver, tengo que aprender esto, esto, esto y esto. Venga, vamos a ver si luego sacamos'.

Sandra Ygueravide y cómo es ser la mejor del mundo.Relevo

Tú lo puedes decir y no es algo subjetivo, es que a ti te han nombrado como tal. ¿Cómo es eso de ser la mejor del mundo en algo?

A ver, es bonito, es muy bonito. Para mí fue más un agradecimiento a todo lo que había hecho durante esos años. Yo me lo tomé un poco como eso, no tanto el número uno como tal, porque al final eso va subiendo y bajando y depende mucho de los torneos que juegues y de cómo queda el equipo, pero fue más un reconocimiento de decir: "estás haciendo algo bien, te has enganchado a algo que encima te ha gustado y que te llena y que encima has conseguido estar donde están las mejores y donde, no sé si merecido, pero donde te has ganado un poco el lugar de estar".

A raíz de ese número uno de la primera vez que lo ocupas, ¿notas más respeto por parte de las contrarias?

No fue tanto con el número uno, sino cuando quedamos campeonas de Europa, que fue un poco a la par. Es verdad que ese verano, que fue muy duro al principio por el Preolímpico, acabó muy bien porque fuimos campeonas de Europa. Ese verano la gente nos respetaba bastante más como equipo y no sé si miedo, pero sí que notábamos que ya no éramos el típico equipo que la gente pensaba que jugaba con nosotros y nos podía ganar. Ya nos respetaban un poco más.

¿Te ha ayudado el 3x3 a relanzar tu carrera en el 5x5?

Yo creo que me ha ayudado a disfrutar más del baloncesto. No sé si tanto en el 5x5, creo que hay cosas que sí, obviamente, porque al final el 3x3 te da cosas diferentes y técnicamente te ayuda a evolucionar de una manera que en el 5x5 es complicado, pero me ha ayudado a eso, a disfrutar de otra manera del baloncesto y a vivirlo diferente. A disfrutarlo.

¿Antes no lo disfrutabas?

De otra manera. El 3x3 es muy libre, es muy de no pensar, de disfrutar, de disfrutar el momento. Y en el 5x5 al final es mucha gente, son muchas cosas fuera del equipo también que hay que saber llevar, la presión, los partidos que tienes que ganar, etcétera. Es diferente y yo creo que también vestir la camiseta de la Selección no tiene nada que ver con vestir la camiseta de un equipo. Y eso que yo soy una persona que se ha comprometido mucho en los equipos en los que he estado, pero como vestir la camiseta de la Selección no lo puedes cambiar por nada.

"El 3x3 me ha ayudado a eso, a disfrutar de otra manera del baloncesto y a vivirlo diferente"

Hasta el momento que aparece el 3x3 en tu vida, ¿qué valor haces de tu carrera antes y después de ese momento?

Es complicado. Creo que cuando aparece el 3x3 empiezo a soñar en cosas cosas alcanzables como estar en la Selección, jugar europeos, poder competir por medallas, poder competir por un sueño como son los Juegos Olímpicos. Quizá hasta ese momento pues jugaba por otras cosas. Jugaba por intentar divertirme, por ganar dinero obviamente, porque era mi trabajo, pero cambió la perspectiva cuando entró el 3x3 y, sobre todo cuando estás con la Selección.

Antes hablabas de que engancha más, todavía un poco más fuera que dentro de España. ¿A ti el 3x3 te ha dado más relevancia en España que lo que te había dado el 5x5?

Sí, sin duda. Sí, porque además yo mi carrera de 5x5 la he hecho mucho fuera de España también. Obviamente eres conocida, la gente sabe lo que haces, pero cuando te vas un poco fuera de España, estás un poco olvidada también a la vez.

Sales un poco del radar, ¿no?

Claro, entonces el 3x3 y la Selección te hace que la gente vuelva a ver esa jugadora que eres, que muchos habían olvidado de lo que habías evolucionado durante la carrera y que en el 3x3 parece que eres una jugadora nueva o que la gente no conocía.

¿Tienes la sensación de que Sandra Ygueravide apareció de la nada para la gente cuando empezó en el 3x3?

Casi sí. Es fastidiado decirlo, porque al final llevas mucho tiempo trabajando para ser reconocida y que te digan cómo haces las cosas, pero es un trabajo que es duro. Yo me fui mucho tiempo fuera y la gente no sabía lo que hacía o lo que dejaba que hacer. Y aún así llegas a España y se sorprenden. Dices, 'bueno, vale', pero es verdad que el 3x3 me ha dado más visibilidad.

"Yo me fui mucho tiempo fuera y la gente no sabía lo que hacía o lo que dejaba que hacer"

¿En algún momento de esos que estabas fuera, con el 5x5, dijiste, “merece la pena seguir con esto, con el baloncesto”?

Sí. Al final yo creo que tuve suerte de poder salir de España, porque me ha dado una carrera diferente a la que yo creo que habría tenido aquí. Creo que sin ser una jugadora de Selección en ese momento, era complicado salir de España y salir a países como como Turquía o Rusia que si no te conocían era muy complicado. No me arrepiento de haber tomado ese camino. Si no hubiera aparecido el 3x3, si no hubiera estado en la Selección, habría seguido algo más, pero probablemente ya estaría retirada desde hace años.

¿Y con el 3x3 y con el sueño olímpico, tiene fin la carrera de Sandra Ygueravide o todavía no piensas en ello?

Está más cerca, obviamente. Sí, porque hace tres años con lo de Tokio ya lo tenía en mente, lo alargué para intentar llegar a París, pero sí, ya se va acercando.

Sueña un poco más, ¿qué harías si ganas una medalla en los Juegos?

No lo sé, se me pone un poco la piel de gallina de pensarlo. Quiero disfrutarlo, quiero vivirlo, quiero vivir lo que he soñado desde pequeña y creo que eso es lo único que ahora mismo me apetece.

¿Le has pedido consejo a tu jefa en el Girona, Laia Palau, o a alguna de tus compañeras sobre vivir estos Juegos?

Algo me han contado, pero es verdad que va a ser muy diferente. Hay gente que me ha dicho que lo que vamos a vivir nosotras, porque al final nos lo hemos ganado y el 3x3 en España nosotras hemos evolucionado y hemos crecido con él, vamos a vivirlo y vamos a disfrutarlo de una manera diferente a lo que lo viven otros deportistas u otros equipos. Igual es algo más similar a lo que viven los deportes individuales que lo que viven los deportes de equipo.

¿Cuán especial para Sandra Ygueravide y para su carrera de Sandra Higuera-Vide es Vega Jimeno?

Uf. Es fundamental. Es todo. Creo que desde que nos conocimos en 2016 ha sido casi como una hermana para mí. Y sin conocernos de nada previamente. Las dos somos de Valencia y no habíamos coincidido jamás. Y desde que nos conocimos ahí creo que esto nos ha unido para siempre. El 3x3 es una de las mejores cosas que me ha dado y tanto Vega como Marta como Aitana, creo que somos un grupo, una familia. En este caso el 3x3 ha sido especial.

¿Por qué ha explotado en España antes el 3x3 femenino que el masculino?

Al final el masculino es más complicado porque muchos deportistas en otros países ya se dedican solo al 3x3. Entonces están prácticamente todo el año jugando 3x3 y en España el nivel de jugadores, el nivel de ligas, el nivel de equipos es mucho más alto que en otros países y ellos todavía tienen mucha carrera en el 5x5 y entonces a la gente le cuesta todavía pensar en solo jugar 3x3. En otros países es al contrario. La gente no ve una salida en el 5x5 y empiezan a apostar por el 3x3.

¿Qué importancia tiene, sobre todo en un deporte como es el baloncesto 3x3, como decías antes, muy inmediato, la difusión por las redes sociales?

Muchísima. En mi caso, por ejemplo, con mi edad, que queda mal decirlo, pero es verdad que no estás acostumbrado a ese nivel de inmediatez, de tener que estar todo el rato subiendo cosas, viendo cosas, tal, y yo he notado que desde el 3x3 mis redes sociales han crecido muchísimo. Y dices, ¿por qué? Porque al final vas saliendo en muchos sitios y FIBA 3x3 hace mucho porque se nos dé visibilidad, porque la gente nos conozca y se enganche al deporte, pero que se enganche al deportista también, y creo que eso ha sido algo fundamental, por ejemplo, en mi caso.

¿Cómo llevas la responsabilidad de ser un referente?

Es bonito, porque creo que es algo que yo he ido viviendo y trabajando y sé lo que cuesta. A la hora de transmitirlo a la gente más joven o a las categorías más inferiores, creo que les doy la visión real de lo que yo he vivido y de que pueden llegar a conseguir cosas que quizá ahora no lo piensan, pero que pueden llegar a conseguirlas, que es un poco lo que me ha pasado a mí. Yo jamás en la vida pensaría que iba a estar jugando 3x3 o yendo a unas olimpiadas. Lo puedes soñar, pero hay mucho trabajo diario y muchos años.

¿Se está trabajando bien en categorías inferiores en 3x3?

Yo creo que sí, que se están haciendo muchas cosas y que desde la Federación y desde las autonómicas también se van haciendo cosas para que el 3x3 vaya creciendo. Creo que también les puede ayudar mucho de cara al 5x5 a toda esa gente joven y que es la forma de engancharles a que empiecen a jugar 3x3, pues genial. Se están haciendo cosas y que eso de cara luego a llegar a un U18, U20, U23, va a ser importante.

¿A quién te gustaría encontrarte en la Villa Olímpica?

Uf, pues mira, he pensado en los deportes que me gustaría ver, en los jugadores o los deportistas españoles que me gustaría encontrar. Pero, de todo el mundo, no lo sé. O sea, me gustaría encontrarme a Rafa Nadal, la verdad, me gustaría mucho, pero creo que todos me van a alucinar un poco.

Decías antes que la retirada está cerca. ¿Qué vas a hacer después del baloncesto?

Desconectar un poco y descansar también. Y espero estar ligada al baloncesto, o sea, seguir ligada al baloncesto y sobre todo al baloncesto 3x3, porque creo que es donde más puedo aportar y donde más puedo dar de todo lo que he hecho. Yo he estudiado periodismo, pero hace muchos años y mi vida al final, si la pienso, es baloncesto. Entonces creo que tiene que estar un poco unida a eso. Me cuesta verme fuera del mundo del baloncesto, del deporte del equipo.

Has dicho que has estudiado periodismo. ¿Qué pregunta se le ha olvidado hacer a este periodista y qué sí le harías a Sandra Ygueravide?

Pocas. A lo mejor, ¿qué te queda por dar al baloncesto?

¿Y qué te queda?

Creo que todavía tengo cosas por dar porque si no no seguiría jugando. Creo que todavía lo disfruto y todavía creo que puedo ayudar a la gente más joven a que siga creciendo por eso un poco también he seguido jugando durante estos años. Creo que el estar cerca de gente joven y de poder transmitir un poco lo que sabes y lo que has hecho en tu vida, creo que les puede ayudar también a ser mejores jugadoras y mejores bases en mi caso.