JJOO

Quiénes son todos los comentaristas y narradores de los Juegos Olímpicos en RTVE, deporte por deporte

Televisión Española ha preparado 400 horas de programación con los eventos más importantes de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Delegación española en París 2024./EFE
Delegación española en París 2024. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Los Juegos Olímpicos son la gran fiesta del deporte. En total, 19 días de actividad frenética en la que 32 disciplinas distintas dirimen a sus campeones. Oro para los mejores, plata para los segundos y bronce para los terceros. Tres metales que se convierten en una auténtica obsesión para la gran mayoría de países del globo terráqueo. Cubrir un evento así es harto complicado. Sobre todo, porque la magia de los Juegos reside en que no hay deporte pequeño ni competición que no suscite interés. Por norma general, el aficionado lo quiere ver todo. Especialmente, si su país tiene posibilidades de subir al podio.

En España, los Juegos Olímpicos solo se pueden ver completamente íntegros a través de Eurosport. Claro que es una opción de pago, que además actualmente requiere de una cuenta previa en la plataforma Max (también de pago). No obstante, Televisión Española ha preparado una cobertura de 400 horas en las que ofrecer gratis y en abierto los eventos más importantes de los Juegos Olímpicos de París 2024, con acento en aquellos que haya competidores nacionales.

Concretamente, RTVE ofrece pruebas de los Juegos Olímpicos a través de sus canales La 1, La 2 y Teledeporte, así como algunos eventos íntegros en su plataforma RTVE Play. Para ello, ha destacado un equipo de narradores y comentaristas que pongan palabras y amplíen la información a lo que sucede en la imagen. Estos son los comentaristas de RTVE en París 2024.

Fútbol masculino: Pedro San Miguel y José David López

El encargado de narrar las peripecias de la Selección olímpica masculina en París 2024 es Pedro San Miguel, voz habitual en Televisión Española en los partidos de las categorías inferiores de España. Teniendo en cuenta que a los Juegos acude un combinado Sub-23, con hasta tres jugadores que pueden rebasar el límite de edad, su designación parece correcta. San Miguel sustituye casi cronológicamente a Juan Carlos Rivero, encargado de narrar los choques de La Roja en la pasada Eurocopa y cuyo desempeño levantó varios comentarios tanto a favor como en contra.

Le acompaña en la cabina de comentaristas José David López, creador de El Enganche y uno de los analistas de fútbol internacional más reputados de España. López es un habitual de Televisión Española, donde por ejemplo ha ejercido de tertuliano en programas como Estudio Estadio. Su voz también se puede escuchar en la Cadena Ser y está especializado, fundamentalmente, en todo el fútbol que sucede más allá de nuestras fronteras.

Fútbol femenino: Alicia Arévalo y Marta Corredera

Después de ser una de las voces de TVE en la Eurocopa, Alicia Arévalo hace doblete veraniego siendo la narradora de los partidos de la Selección española femenina en París 2024. No es ninguna sorpresa, ya que el timbre de voz de Arévalo ha acompañado al equipo dirigido por Monse Tomé durante todo el ciclo dorado vivido en los últimos años, incluyendo por supuesto el Mundial conseguido en Australia y Nueva Zelanda en 2023.

Los comentarios técnicos en los partidos de la Selección femenina corren a cargo de Marta Corredera, exfutbolista de equipos como Espanyol, Barcelona, Arsenal o Atlético de Madrid. Durante su carrera en activo, Corredera defendió la camiseta de la Selección en más de 50 ocasiones. Además, su palmarés cuenta con cuatro títulos de Liga (tres con el Barcelona y uno con el Atleti).

Baloncesto masculino: Jesús Cebrián y Berni Rodríguez

Durante muchos años, Jesús Cebrián fue un periodista especializado en motor. De hecho, fue el enviado de Televisión Española al Dakar. Sin embargo, ya lleva varios torneos ejerciendo de voz de La Familia en Televisión Española. Una función que repite en París 2024, haciéndose cargo de los partidos de la Selección masculina. También, de los partidos de la selección de Estados Unidos, que ha levantado gran expectación al reunir para el torneo un equipo con lo mejor de lo mejor de la NBA, incluidos LeBron James y Stephen Curry, que comparten equipo por primera vez.

Junto a Cebrián ejerce de comentarista Berni Rodríguez. El malagueño es uno de los analistas de baloncesto habituales de TVE. En su época como jugador, Berni fue parte del equipo que se proclamó campeón del Mundo en 2006. Frente al micrófono se desenvuelve como pez en el agua. Su estilo se caracteriza por ser cercano y ameno, pero sin dejar de aportar parte de sus conocimientos adquiridos durante su etapa como jugador de élite.

Baloncesto femenino: Diego Martínez y Marta Fernández

Como no podía ser de otra manera, Diego Martínez es el encargado de narrar los partidos de la Selección femenina de baloncesto. No en vano, es la voz de la Liga Femenina en Teledeporte, además de llevar muchos años cubriendo los partidos del equipo nacional.

Junto a él está en la cabina de comentaristas otra clásica: Marta Fernández. Exinternacional española, la balear es una de las jugadoras más destacadas en la historia de nuestro país. En su palmarés se incluyen, entre otros trofeos, 6 Ligas Femeninas y 6 Copas de la Reina (además de una liga y una copa polacas). Además, fue una de las primeras jugadoras de nuestro país en jugar en la WNBA.

Tenis: Arseni Pérez y Vivi Ruano

Debido a la participación de Rafael Nadal y Carlos Alcaraz, el tenis es uno de los eventos que mas expectación han levantado en París 2024. Para narrar los partidos de los jugadores españoles, en Televisión Española ha confiado en una de sus voces más características en el tenis: Arseni Pérez. Un veterano periodista de la casa que, por ejemplo, puso palabras a varios de los triunfos más importantes de Nadal en la década de los 2000.

Junto a Pérez se haya en la labor de comentarista Vivi Ruano. La extenista es una voz autorizada cuando se trata de los Juegos Olímpicos, no en vano a lo largo de su carrera profesional logró dos platas olímpicas en el torneo de dobles (Atenas 2004 y Pekín 2008). De hecho, la madrileña está considerada una de las mejores doblistas de la historia, habiendo ganado diez Grand Slam por parejas, seis de ellos en Roland Garros, recinto donde se disputa el torneo de tenis de los JJ.OO.

Balonmano masculino: Paco Caro y Alberto Urdiales

Paco Caro también hace doblete veraniego de Eurocopa y Juegos Olímpicos, aunque en esta ocasión cambia de disciplina. El periodista, uno de los rostros más populares de RTVE, regresa al balonmano, deporte en el que su voz y estilo de narración es toda una institución. En una entrevista con Relevo llegó a decir que "por narrar no cobraría", ya que se trata de su gran pasión dentro del oficio del periodismo.

Le acompaña en la tarea de explicar lo que sucede en el 40x20 Alberto Urdiales, exjugador y exentrenador de balonmano, su palmarés incluye dos medallas olímpicas de bronce con la Selección (Atlanta 96 y Sídney 2000). Además, actualmente es el coordinador del área técnica de la Federación Española de Balonmano.

Balonmano femenino: Ángel Cárceles y Eli Pinedo

Ángeles Cárceles lleva narrando partidos de balonmano femenino desde 2007, lo que le convierte en toda una eminencia de la especialidad. Está acompañado de Eli Pinedo, exinternacional con la Selección española, con la que logró la medalla de bronce en Londres 2012. Una vez que decidió dejar el deporte en activo, la de Amurrio se convirtió en analista para TVE. Una tarea en la que ya acumula gran experiencia, pues los de París 2024 son sus cuartos Juegos Olímpicos detrás de la pantalla.

Natación: Julia Luna y Javier Soriano

Julia Luna llegó a narrar natación un poco por casualidad. "Necesitábamos un comentarista para los Mundiales de Fukuoka de 2001 y me colocaron. Empecé a comentar todo, menos waterpolo. Y en 2008 ya lo asumí de forma asidua aunque el tiempo", contó en una entrevista con Relevo. Bendita casualidad pensarán algunos, pues su buen hacer le ha convertido sin duda alguna en la voz de lo que sucede en la piscina para España.

En 2010, se le unió en la cabina de comentaristas Javier Soriano. Exnadador, fue la propia Luna quien le llamó para que ejerciese de analista, pese a que no tenía experiencia previa en el puesto. La apuesta funcionó a la perfección y en la actualidad resulta casi imposible imaginar la voz de una sin la del otro que le complemente. Como tándem, se caracterizan por su conocimiento del deporte, pero también por imprimir emoción a las carreras.

Atletismo: Lourdes García Campos, Jesús España y Roberto Quintana

El atletismo está considerado el deporte rey de los Juegos Olímpicos. En París 2024, Lourdes García Campos es la encargada de narrar las pruebas más importantes para Televisión Española. Sin duda, se trata de uno de los rostros más populares de la redacción de deportes del ente público. No en vano, a lo largo de su carrera ha ocupado muchos roles frente a las cámaras, como ser presentadora de informativos o de programas míticos como Estudio Estadio. Estos son sus séptimos Juegos Olímpicos detrás de las cámaras, además durante muchos años su figura estuvo muy relacionada con el balonmano.

Los comentarios técnicos de atletismo en TVE corren a cargo de Jesús España, excampeón de Europa de los 5.000 metros. Por su parte, el periodista burgalés Roberto Quintana se encuentra apoyando en las retransmisiones. Inicialmente, para entrevistar a los protagonistas en la zona mixta. No obstante, también se espera que pueda apoyar con comentarios en aquellas pruebas en las que sea necesario.

Gimnasia artística: Eva Aguilera y Rafa Martínez

Eva Aguilera tiene el reto de sustituir al frente de las retransmisiones de gimnasia artística a Paloma del Río. La histórica periodista se jubiló en 2023 después de haberse convertido en una auténtica eminencia de la gimnasia tanto artística como rítmica. Aguilera es una periodista clásica de Televisión Española, que a lo largo de su carrera ha ocupado diferentes roles en la redacción. En París 2024 le toca, entre otras tareas, poner palabras a las proezas de Simone Biles, una de las actuaciones que más expectación han generado en todo el mundo.

Para semejante tarea le acompaña Rafa Martínez, exgimnasta olímpico que logró un más que meritorio quinto puesto en Atenas 2004. No se trata de la primera vez frente al micrófono del exdeportista madrileño, quien por ejemplo ya ejerció de analista en el Europeo sénior de Múnich de 2022 en Teledeporte.

Gimnasia rítmica: María Relaño y Almudena Cid

María Relaño debuta en unos Juegos Olímpicos como narradora de gimnasia rítmica tras 10 años como periodista de TVE, los últimos de ellos especializada en deporte. La riojana obtuvo la tarea de ser la voz de los Europeos de gimnasia rítmica en Budapest 2024 y su labor convenció al ente público, que le ha dado el puesto en París 2024. Una competición a la que la delegación española acude con esperanzas de conseguir una medalla.

Aunque sea relativamente nueva, Relaño está acompañada por una voz más que autorizada cuando de gimnasia rítmica se trata. Seguramente, la voz más autorizada en nuestro país. Almudena Cid es una leyenda olímpica, siendo la única gimnasta que ha logrado clasificarse para cuatro finales de Juegos Olímpicos. Además, es toda una experta como comentarista, ya que lleva asomándose a los micrófonos de TVE prácticamente desde que dejó el deporte profesional.

Waterpolo masculino: Joan Carles García y Dani Ballart

España tiene grandes esperanzas de medalla en waterpolo, tanto masculino como femenino. Jano Carles García es el encargado de ponerle voz a las actuaciones de ambas Selecciones españolas. Se trata de un periodista especializado en deportes acuáticos, cuyo estilo de narración se destaca por su habilidad para explicar que está sucediendo en cada momento, algo muy valioso en una disciplina con varios puntos de atención por jugada como lo es el waterpolo.

Junto a él está a cargo de los comentarios técnicos Dani Ballart, exjugador de waterpolo e integrante del equipo nacional que ganó la medalla de oro en Atlanta 96 y la plata en Barcelona 92. En París 2024, Ballart ha demostrado su personalidad y no le importó, incluso, criticar la realización de los partidos durante la primera fase del torneo, al considerar que estaba demasiado centrada en las tomas subacuáticas privando a los espectadores de saber qué ocurría con el balón.