Cuál es la edad mínima para participar en los Juegos Olímpicos
Aunque todavía no hay una reglamentación específica, el Comité Olímpico Internacional pretende establecer límites muy pronto.

El de Tokio 2020 es un capítulo imborrable en la historia de los Juegos Olímpicos por una serie de particularidades que quedaron marcadas a fuego: fue la primera vez que se realizó el evento en año impar (2021, debido a la postergación obligada por el COVID- 19), fueron los primeros juegos que se disputaron en el marco de una pandemia mundial -y sin público en las gradas- y también se marcó un hito respecto de la paridad de género, con un 48,8% de participación femenina.
Más de 5.400 mujeres compitieron en 145 pruebas femeninas y mixtas y muchas de ellas hicieron historia por ser las atletas más jóvenes de la historia de los Juegos Olímpicos. Un dato revelador: algunas de las deportistas que participaron en las competiciones de Tokio no tenían la edad suficiente para votar en las elecciones de sus países.
En España uno de los casos más sonados, porque ocurrió en Barcelona 1992, es el caso de Carles Front: el timonel de 11 años que guio al bote español en el Ocho con timonel. En esos juegos se convirtió en el participante más joven y comenzó a salir en todas las televisiones internacionales.
Otro de los casos más emblemáticos fue el de Hend Zaza, una atleta de tan solo 12 años, 6 meses y 23 días que representó a Siria en tenis de mesa. La niña perdió 4-0 en su partido de primera ronda contra la austríaca Liu Jia, de 39 años. Con apenas 11 años, Zaza había ganado el clasificatorio de Asia Occidental para quedarse con la plaza olímpica. La participación de esta joven atleta árabe se sumó de ese modo a varios casos anteriores de niños prodigio y al verla muchos espectadores se preguntaron si existe una edad mínima para participar en los Juegos Olímpicos.
La edad mínima y las recomendaciones del COI
Si bien en la actualidad no existe un límite de edad específico para participar en los Juegos Olímpicos, el COI (Comité Olímpico Internacional) pretende establecer para París 2024, o como máximo para Los Ángeles 2028, una edad mínima para competir. En la actualidad, sólo contemplan un límite algunos deportes como la gimnasia (que no permite menores de 16 años) y el boxeo (sólo pueden subir al ring atletas mayores de 18 años).
La comisión ejecutiva del COI ha recomendado que las federaciones internacionales aborden los límites de edad mínima en su deporte y hagan los ajustes apropiados a sus regulaciones, de ser necesario. Algunas federaciones ya han impuesto restricciones de edad mínima para la participación olímpica, que van desde los 13 años para la esgrima hasta los 20 años para el maratón.
La reglamentación de una edad mínima ubica al COI en una encrucijada. Por un lado, intenta promover disciplinas modernas en las que los exponentes suelen ser adolescentes, como el skateboarding y el breaking (deporte exhibición en París 2024). Y por el otro, tiene la responsabilidad de bregar por la salud mental de esos atletas menores, que son expuestos a una tremenda exigencia física y psicológica.
Niños prodigio en los Juegos Olímpicos
La inclusión de deportes modernos como el skateboarding hizo que en Tokio 2020 se diera el podio más joven en la historia de los Juegos: la japonesa Momiji Nishiya (13 años) se llevó el oro en el street femenino, mientras que la brasileña Rayssa Leal (13 años) se quedó con la plata y la también nipona Funa Nakayama (16 años) alcanzó el bronce.
En diferentes momentos de los casi 130 años de historia de los Juegos Olímpicos han aparecido niños prodigio que sorprendieron por su destreza, talento y fortaleza mental para competir y llegar a la cima. Uno de los casos más resonantes fue el de la rumana Nadia Comăneci. Aquí presentamos una lista con los más notables:
Nadia Comăneci (Montreal 1976): a los 14 años, Comăneci se convirtió en la primera gimnasta en recibir una puntuación perfecta de 10, en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Ganó tres medallas de oro (en barras asimétricas, viga de equilibrio y en el concurso completo individual), una medalla de plata concurso completo por equipos y una de bronces en suelo individual. Su actuación la catapultó a la fama mundial, y en Moscú 1980 confirmaría su talento sumando dos preseas doradas y dos plateadas.
Dimitrios Loundras (Grecia 1896): con sólo 10 años, Loundras se convirtió en el atleta más joven en competir en los Juegos Olímpicos modernos. En Atenas 1896, el niño participó en gimnasia y ganó una medalla de bronce en salto con pértiga.
Fu Mingxia (China 1992): esta atleta china ganó la medalla de oro en clavados en plataforma a la edad de 13 años, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Se convirtió en la campeona olímpica más joven en la historia de la disciplina.
Michael Phelps (Estados Unidos 2000): a los 15 años, el estadounidense debutó en el equipo de natación de su país, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Cuatro años después, en los Juegos del Centenario de Atenas, Phelps ganó seis medallas de oro y dos de bronce y se convirtió en uno de los nadadores más exitosos en la historia olímpica.
Hend Zaza (Siria, 2020/21): con 12 años, Zaza se convirtió en la segunda atleta olímpica más joven de la historia representando a Siria en tenis de mesa.