JJOO

La noticia trampa que sentenció los Juegos Olímpicos de Madrid: "Las fotocopias de la portada volaban por el lobby del hotel"

La consejera delegada de Relaciones Internacionales de la candidatura de 2020 Theresa Zabell analiza en Relevo qué salió mal para que la capital española no lograra la cita olímpica.

Presentación de la candidatura de Madrid 2020 ante el COI./AFP
Presentación de la candidatura de Madrid 2020 ante el COI. AFP
José M. Amorós

José M. Amorós

2012, 2016 y 2020. Las tres aventuras olímpicas consecutivas de Madrid que no lograron el objetivo y que provocaron una desafección total de la sociedad española hacia el sueño de organizar unos Juegos Olímpicos. Quizás, la que más dolió fue la última, cuando desde meses antes parecía darse por hecho que la capital de España era ya la vencedora y que el viaje a Buenos Aires no era más que un trámite. Aquellos días terminaron por pasar a la historia en las calles por el 'Relaxing cup of café con leche' de la entonces alcaldesa madrileña Ana Botella, pero lo cierto es que fueron otros errores mucho más graves los que terminaron con Madrid, por tercera vez consecutiva, sin el gran sueño olímpico.

Theresa Zabell cuenta lo ocurrido con una portada tres días antes de la elección de la sede olímpica de 2020.RELEVO

Theresa Zabell, leyenda del deporte español siendo la única mujer con dos oros olímpicos en toda la historia, formaba parte de la candidatura como una de las mandamás. Era la encargada de las siempre decisivas - y complicadas - relaciones instituciones de Madrid 2020, y ahora se sienta en Relevo para contar qué ocurrió en aquellos días que terminaron con lágrimas. Analizamos los errores de Madrid para seguir siendo una de las pocas o casi la única gran capital europea que no ha organizado unos Juegos Olímpicos.

Formó parte de las candidaturas olímpicas de Madrid. Lo vivió desde dentro...

Bueno, yo me encaminé bastante pronto en las diferentes candidaturas. De hecho, la primera en la que me involucré fue Sevilla 2004, que fue bastante antes de las de Madrid. Y luego ya hubo Sevilla 2008, Madrid 2012, Madrid 2016 y Madrid 2020. En la que más involucrada estuve fue la del 2020, que estaba dentro del equipo de la candidatura olímpica, en las otras estaba fuera pero apoyando y tiraban de mí cuando pensaban que podía ayudarles de alguna manera. En la de 2020 puedes vivirlo totalmente desde dentro fue una desilusión que no saliera, si te dijera lo contrario te mentiría. También de todo hay que aprender y yo creo que en España tenemos una gran ciudad como Madrid para hacer unos Juegos Olímpicos. Pero esto es un trabajo en equipo de muchísimas piezas y tenemos que realmente aprender a usar todas las piezas de la mejor manera para sacarle el mayor partido a todo lo que realmente puede suponer una pizquita que te sume al objetivo.

Usted fue la consejera delegada de Relaciones Institucionales de Madrid 2020. O, lo que es lo mismo, la gran responsable de realizar lobby. ¿Es un mundo tan oscuro como parece?

El lobby en el mundo anglosajón es algo totalmente normal, tiene su propuesta jurídica y dedicarte al mundo del lobby es algo que está fenomenal, muy bien visto, etc. Sin embargo, en España, el mundo del lobby lo tenemos un poco visto ahí como el señor de los maletines que viene a comprar algún tipo de voto de algo. En el Parlamento Europeo, cuando estuve en la legislatura 99-2004, realmente aprendí a valorar los lobbies, a valorarlos positivamente, porque hacen una labor increíblemente buena en muchos casos. Y entonces allí entendí el verdadero poder de un lobby y la verdadera fuerza que pueden llegar a tener. También estuve ocho años dentro de alguna comisión en la Federación Internacional de Vela y más tarde en el Consejo y ahí también el mundo del lobby es un mundo que aprendes a valorar y a trabajar con ellos.

¿Cómo se hace lobby a favor para una candidatura olímpica?

Cuando tú quieres hacer lobby, quieres ganar un poco la voluntad de una persona. Lo que le tienes que dedicar es tiempo. Evidentemente, esa persona sabe que lo que tú quieres es su voto, pero tampoco vas a entrar así en frío a decir: 'Oye, quiero que me votes'. Sino que haya un interés personal de conocer a la persona, de compartir un tiempo y de poder explicarle así un poco a corazón abierto cuál es el proyecto y por qué sería bueno para el deporte olímpico internacional en este caso, que era lo que estábamos vendiendo.

El método de elección ha cambiado por movimientos extraños en la sombra. ¿Notó que había que hacer cosas oscuras para ganar?

En la candidatura de 2020 estaba muy estipulado lo que podías y lo que no podías hacer. Así como en candidaturas anteriores era mucho más fácil porque tú le podías invitar a venir aquí, a conocer el proyecto... Para 2020 no podíamos ni invitarles a venir a Madrid. Entonces, a no ser que se organizara un congreso o algo y venían por esa razón, había que ir a visitarles a sus ciudades o en algún evento en el que ellos fuesen a participar. Con lo cual, los viajes eran muchos e interminables, porque estabas pegando saltos de un lado a otro para poder ver a los ciento y pico miembros del Comité Olímpico Internacional.

¿Cómo recibían a la delegación española?

Fenomenal. De hecho con muchos de ellos sigo siendo muy amiga y sigo teniendo una relación personal de cariño. Al final, acabas entablando una amistad y yo creo que eso es lo más bonito del lobby.

Como decimos, lo vivió desde dentro. ¿Qué pasó para que Madrid terminara perdiendo los Juegos? Parecía que estaban en la mano...

Yo creo que en la mano... en la mano no estuvieron nunca. Sobre todo cuando miro para atrás y analizo un poco la situación. Otra cosa es que aquí, a nivel de prensa, se vendieron que estaban en la mano y para mí eso fue un error porque estábamos vendiendo una expectativa muy alta. Tuvimos un momento en julio que yo creo que sí éramos los favoritos. Si la votación no hubiese sido en ese momento, seguramente nos los habríamos traído. Pero en la recta final quizás no lo hicimos tan bien como las otras candidaturas.

"La portada nos acabó de matar"

Theresa Zabell Consejera delegada de Relaciones Internacionales de Madrid 2020

¿Qué pasó?

Creo que fue tres días antes de la votación, salió también una portada en un periódico nacional [diario El Mundo] que allí se hizo viral. Era contando, en portada, que teníamos 55 votos atados con los nombres y apellidos de quienes nos iban a votar. Esto nos acabó de matar, porque el mundo anglosajón es un mundo muy diferente al nuestro. Cuando una persona te dice que confía en que ti y que nos va a dar su voto, no es para que tú lo hagas público. Es para que tú lo guardes en tu interior y ya está, porque si no parece que estás transgrediendo un poco la intimidad que esa persona te ha otorgado.

Gabinete de crisis exprés, entiendo.

Hubo gabinete de crisis, sí. Es que las fotocopias de esa portada volaron por el hall del hotel donde estaban todos los miembros del Comité Olímpico Internacional.

Ha hablado de errores en los últimos meses. ¿Qué ocurrió antes de aquella portada?

Bueno, la votación era el 7 de septiembre. En junio y julio éramos los favoritos, pero el verano en España es que el país se para. Para nosotros es normal, en agosto todo el mundo se va de vacaciones. No fue el caso nuestro, pero creo que sí le faltó un poco de inercia al proyecto y nos confiamos con lo que pensábamos que era el resultado de junio y julio. Todo esto debe valer para aprender de cara a futuro.

Ana Peleteiro, entre lágrimas tras la derrota de Madrid 2020 en la sesión del COI en Buenos Aires.
Ana Peleteiro, entre lágrimas tras la derrota de Madrid 2020 en la sesión del COI en Buenos Aires.

Respecto a las tres candidaturas y también en general, ¿por qué Madrid no ha recibido la organización de unos Juegos?

Madrid ha tenido bastante mala suerte. En la del 2012 se topó con Londres y Londres, a parte de ser una gran candidatura e hizo unos grandes Juegos, montó realmente de una forma magistral todo lo que era el proceso de elección. Y en eso, creo que ellos realmente son muy buenos. No es que nosotros no lo hagamos bien, pero yo creo que ellos ahí son maestros. Pusieron a Sebastian Coe al frente, que es una persona que le caía bien a todo el mundo y lo hicieron muy bien. En 2016, se topó con Río y un entorno donde había unas ganas del Comité Olímpico Internacional de expandirse a un territorio donde no habían estado nunca, en América Latina. No es porque fuera mejor candidatura, sino que fue un momento que en 2012 sería en Londres, Madrid está muy cerca de Londres... aunque no está dicho ni escrito que tiene que haber una rotación. Pero muchas veces sacas el mapa y dices: si en el 2012 van a ser aquí en Londres, pues entre tenerlo aquí o tenerlo aquí, vamos a repartir un poco. Y luego, volvemos para el 2020 y volvemos a tener otros problemas.

La mala suerte de enfrentarse a rivales fuertes.

La mala suerte es que ya para la siguiente candidatura se presentan muchos menos, había mucha menos competencia de lo que tuvimos en las tres que se presentó Madrid y de hecho hasta tal punto que había dos realmente viables, París y Los Ángeles. Y el Comité Olímpico Internacional, ante la preocupación de tener pocas ciudades candidatas, decide otorgar los dos a la vez. Si Madrid hubiese estado allí, pues a lo mejor otro gallo nos habría cantado, pero justo en esa no fuimos.

Theresa Zabell relata lo ocurrido en el seno de la candidatura a solo unas semanas de la elección.RELEVO

En los últimos meses y desde que Ayuso abrió la posibilidad, se ha vuelto a hablar de una nueva candidatura. Parece que la posibilidad sería 2040. ¿Cree que es buen momento?

Es algo a valorar. Se ha hablado mucho en los últimos meses de la posibilidad de hacerlo o no hacerlo, valorar los pros y los contras. La decisión es del Ayuntamiento de Madrid, porque el que presenta la candidatura es el Ayuntamiento con el Comité Olímpico Nacional, pero tiene que salir de la ciudad. Y yo personalmente es que no entiendo muy bien ahora cuáles son las reglas de juego.En la época que Madrid se presentó a las tres, e incluso la siguiente, la del 24, había unas reglas de juego como bastante escritas y bastante públicas. Sabías que siete años antes se decidía la ciudad y ahí había un cuenta atrás de un poco menos de dos años donde se habría el proceso de candidaturas, te presentabas, había un corte, pasabas el corte, la segunda fase... Pero ahora de repente se dan dos juntas, París 2024 y Los Ángeles 2028. Un poco a mi entender era para reinventar cómo queremos que sea el sistema y ese sistema yo no tengo claro ahora cómo es. De hecho en el 2021, en los Juegos de Tokio, se asigna el de Brisbane en 2032, o sea, 11 años antes. Entonces, si tú te quieres presentar ahora para ser candidato a unos Juegos Olímpicos, ¿cuándo te tienes que presentar? ¿cuándo se van a elegir? Yo no lo sé, no sé contestar esas preguntas.

Si terminan tomando la decisión de realizar la candidatura, ¿qué consejo les darías?

Yo un consejo que les di hace tiempo y no soy la única persona que les ha dado este consejo, porque sé que han habido muchos más, es que nosotros estamos en todos los eventos cuando queremos pedir algo. Cuando no queremos pedir algo, no estamos. Para mí, eso es un error. Hay ciudades que tienen su grupo de personas, de la delegación de deportes, etcétera, que van a los grandes eventos de congresos deportivos, etcétera, donde están todas las personas a las que luego vas a ir a pedirles el voto y están presentes. Entonces, es bueno estar. Primero, porque aprendes mucho; segundo, porque entablas relaciones; y tercero, porque das confianza. Pero cuando nosotros estamos, porque vamos a pedir el voto, y luego ya no tenemos nada para qué pedir el voto y dejamos de estar... en eso tenemos algo que aprender.

"A las personas que luego nos tienen que dar el voto, no les debe de hacer mucha ilusión que se diga que nos deben algo"

Theresa Zabell Consejera delegada de Relaciones Internacional de Madrid 2020

¿Qué opina de la típica frase de 'El COI/Olimpismo le debe una a Madrid'?

Eso, a las personas que luego nos tienen que dar el voto, no les debe de hacer mucha ilusión. Cuando tú vas a una persona que puede votar libremente a la ciudad o la candidatura que desee y le estás diciendo es que tú me debes una, muchas veces provocamos una reacción un poco defensiva. De decir: '¿Por qué te debo una? Si he votado a otros porque a lo mejor he pensado que el otro era mejor y por qué te debo una'. Si han votado a otros porque a lo mejor han pensado que el otro era mejor, o a lo mejor te votaron pero salió otro. Las votaciones son secretas y tampoco lo sabes. Entonces yo creo que deber no nos deben nada. Nosotros hemos jugado y hemos perdido, o no hemos ganado.

¿Hubo algo positivo de esas candidaturas?

Algo nos hemos llevado por el camino: se ha hablado de Madrid. La ciudad ha hecho instalaciones deportivas, hemos aprendido en el proceso y creo que siempre sacas algo en positivo. Creo que no nos deben, pero sí me parece que al Movimiento Olímpico y al deporte internacional le encantaría ver que Madrid volviese a presentar una candidatura.

Para volver a presentar candidatura, parece que queda curar mucho las heridas de esos tres procesos. Entonces parecía haber una unidad, pero ahora se siente un rechazo a los costes y las pérdidas que ocasiona un proceso olímpico.

Esto es algo que ha cambiado mucho en los últimos años y de hecho, después de la candidatura de Madrid 2020, hubo varias ciudades europeas que estaban valorando presentarse para organizar unos Juegos Olímpicos e hicieron un referéndum con la población. Cuando hicieron el referéndum, si no me equivoco, todas salieron que no. Entonces, eso también es algo que hay que aprender de ello, hay que tomar nota. ¿Por qué los ciudadanos han opinado que no quieren unos Juegos en su ciudad? ¿Por el coste? Habrá varias cosas. Esto es algo que nos tenemos que preguntar antes de ir a otra candidatura olímpica. Y luego para presentarse, la unión es fundamental. Desde Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Gobierno central y de todos los entes que allí tienen que estar. Si no hay algo muy sólido, muy unido y que todos van a una, desde fuera también se percibe de una forma no del todo positiva.

El consejo de Zabell para una futura candidatura de Madrid.RELEVO

¿Cuál era la pregunta que más le hacían los miembros del COI?

Muchas veces te preguntaban por los niveles políticos. Lo de la comunidad autónoma, por ejemplo, que los extranjeros no lo entienden porque en sus países no los tienen. También si el alcalde actual perdiese la alcaldía, cómo sería el tránsito del poder. Ellos, cuando te otorgan el encargo de organizar unos Juegos Olímpicos, no quieren que dentro de tres años vuelvas y digas que ahora la ciudad no nos apoya en esto y en esto porque ha cambiado el alcalde y este ya no lo ve. La continuidad es algo que les preocupa mucho.

En Madrid parece que se pudiera esa situación. La oposición se ha mostrado en contra de otra apuesta como esta.

Muy poquitos o casi ninguna ciudad europea se postura para organizar Juegos Olímpicos. Entre que la ciudadanía en el referéndum dicen que no y que ven que no hay un apoyo del 100% para organizarlos, en estos momentos con la geopolítica actual es mucho más fácil que eso te lo asegure un país asiático o un país del Oriente Medio.

¿Cuál fue la pregunta más curiosa que le hicieron en todo el proceso?

Bueno, como entrábamos en el mes de agosto y había algunos miembros que sí sabían que en agosto España se va de vacaciones y Madrid se queda bastante vacía, que si iban a estar abiertos los museos.