SELECCIÓN

Por qué la revolución del COI con los Juegos Olímpicos satisface una de las quejas históricas del fútbol femenino

Para Los Ángeles 2028, se amplía el cupo de selecciones participantes en el torneo de 12 a 16.

La Selección celebra el pase a los Juegos Olímpicos de París 2024. /Getty
La Selección celebra el pase a los Juegos Olímpicos de París 2024. Getty
Sandra Riquelme

Sandra Riquelme

El fútbol femenino es uno de los grandes beneficiados de la que ayer lio el Comité Olímpico Internacional. El COI rompió sus propias normas y oficializó los nuevos criterios para la próxima cita olímpica. Como pasa siempre, nunca llueve a gusto de todos. Hay quien sonríe y hay a quien le han chafado, como al atletismo con la eliminación de la tercera prueba de marcha: el relevo mixto en la distancia de maratón, en la que María Pérez y Álvaro Martín se colgaron el oro en París 2024.

En el otro lado de la moneda, las futbolistas. Mientras que el torneo olímpico masculino de fútbol reduce sus selecciones participantes a 12, su homólogo femenino lo amplía a 16 para Los Ángeles 2028. De esta forma, el COI, a propuesta de la FIFA, satisface una de las reclamas históricas del fútbol femenino. Porque hasta ahora clasificarse para disputar la cita olímpica era casi un milagro. Especialmente, si eras una selección europea.

Para París 2024, fue la Nations League la que decidió

El año pasado ya hubo un cambio y la primera edición de la Nations League fue la que decidió qué selecciones europeas iban a París 2024, que fue la primera cita olímpica en la que participó España. Para disputarla, la selección femenina de fútbol tuvo que proclamarse campeona del torneo. El nuevo, y exigente, torneo de la UEFA repartió dos plazas para los Juegos Olímpicos: los dos finalistas. Como Francia era la anfitriona (clasificación automática) y, también, pasó a la final de la Nations League, el cupo se amplió a tres.

Pero antes de la Nations League el billete a los Juegos Olímpicos se vendía muy caro y tenías que hacerlo muy bien en el Mundial. No existía un torneo clasificatorio como tal y las elegidas eran las tres mejores selecciones europeas del Mundial. Tokio 2020, la cita olímpica anterior a París 2024, la disputaron Inglaterra, Países Bajos y Suecia.

Con un fútbol femenino europeo en crecimiento, tanto a nivel de selecciones como de clubes, la competencia por conseguir el billete olímpico era feroz. En el Mundial de 2019, disputado en Francia, hubo nueve equipos europeos y tres billetes para los Juegos Olímpicos. Inglaterra, Países Bajos y Suecia tuvieron que llegar a las semifinales del torneo para alcanzar el objetivo olímpico. Las neerlandesas quedaron segundas, tras perder la final con Estados Unidos (2-0) y las suecas fueron terceras después de ganar a Inglaterra.

¿Por qué España tardó tanto en disputar unos Juegos Olímpicos?

La selección española femenina ni los olió. A las dirigidas por Jorge Vilda les tocó Estados Unidos en los octavos de final y se volvieron a casa (1-2). Todo esto que os acabo es una de las razones por las que España tardó tanto en disputar unos Juegos Olímpicos. Hasta el 2023, el combinado nacional femenino de fútbol español estaba muy lejos de los grandes.

Alexia Putellas y compañía tan solo habían jugado dos Mundiales en toda su historia. En Canadá 2015 ni siquiera superaron la fase de grupos y en Francia 2019, tal y como se mencionó antes, les tocó el coco en la primera ronda eliminatoria. Y cuando ganaron el Mundial de 2023, la FIFA, en coordinación con la UEFA, decidió cambiar el criterio de clasificación para la cita olímpica.

Por suerte, y porque se han convertido en la mejor selección del mundo, ganaron la Nations League. Pero pudieron haberse quedado fuera de los Juegos Olímpicos aún habiendo ganado el Mundial. Hubiese ocurrido si las dirigidas por Montse Tomé hubiesen sido eliminadas en la fase de grupos o en las semifinales de la Final Four del torneo. Con un matiz, al clasificarse Francia entre los cuatros mejores del torneo, las galas liberaban una plaza más al meterse automáticamente en París 2024 por ser las anfitrionas.

Con la ampliación de 12 a 16 selecciones, queda por ver cómo se reestructurarán las fases clasificatorias y de dónde saldrán esas cuatro plazas de más para Los Ángeles 2028. Lo mismo que pasó con las selecciones europeas para París 2024, con una plaza más porque Francia era la anfitriona, ocurrirá con las selecciones pertenecientes a la CONCACAF (la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol), al celebrarse en Estados Unidos.