JUEGOS PARALÍMPICOS

Los Juegos Paralímpicos, un escaparate para luchar por subir otro escalón más: "Que los clubes convencionales también tengan deporte adaptado"

El Comité Paralímpico Español ya está centrado en los Juegos de París con el objetivo de mejorar los éxitos de Tokio.

Miguel Carballeda, la ministra Pilar Alegría, y la nadadora Teresa Perales, en el desayuno de presentación de los Juegos Paralímpicos. /EFE/FERNANDO ALVARADO
Miguel Carballeda, la ministra Pilar Alegría, y la nadadora Teresa Perales, en el desayuno de presentación de los Juegos Paralímpicos. EFE/FERNANDO ALVARADO
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

La cuenta atrás para los Juegos Paralímpicos de París ya está en marcha. Y lo cierto es que España tiene dos objetivos de cara a ellos: el primero, mejorar los éxitos de Tokio (donde el medallero nacional sumó 36 preseas); y el segundo, que la cita sea un escaparate para seguir luchando por esa igualdad que tanto asían los deportistas paralímpicos con un matiz especial, el de "llevar el vacío que aún queda y es que los clubes convencionales también tengan deporte adaptado". Así lo deseó Teresa Perales, la nadadora que, si todo le va bien, en la cita parisina puede igualar e incluso batir el palmarés de Michael Phelps y convertirse en la deportista con más medallas de la historia.

Y es que, como defienden y han defendido desde el Comité Paralímpico, durante un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, celebrado este viernes en el Hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid, lo que quieren es seguir demostrando que "la discapacidad no determina ni impide hacer lo que uno quiere". Por eso, para los deportistas paralímpicos los pasos que se han dado en los últimos 25 años son tan importantes, pero también el más reciente que va en el camino de la igualdad real.

"La evolución ha sido positiva. En Barcelona 92 hubo una decisión que fue política, pero que vino también con esos juegos que fue poner esos autobuses adaptados. Ahí conseguimos que las personas con discapacidad consiguieran esos espacios públicos. Había que responder positivamente en ese clamor y era equiparar los premios de los paralímpicos y los olímpicos porque el mérito es igual y también tiene que ser reconocido. Una demanda histórica y con este reconocimiento agradecemos también vuestro trabajo", reconocía la ministra de Educación y Deporte, Pilar Alegría, en relación a la equiparación de premios económicos que ya existe para aquellos que sean medallista en los Juegos, sin diferenciar entre olímpicos o paralímpicos.

El ejemplo de la importancia de este paso, lo puso Teresa Perales. "Hace unos siete u ocho años, en una cena con deportistas donde yo era la única paralímpica, hablaban del dinero, de los reconocimientos y claro, yo con todas mis medallas no juntaba ni lo que había conseguido alguno de ellos con el oro. Así que es un gran paso. Yo cuando casi igualé a Michael Phelps (tiene una más) me subieron a ese escalón, pero nos faltaba la guinda del pastel que era igualar la cuantía", admite la nadadora. Y es que, como aseguraba la ministra, se necesita que los deportistas paralímpicos sigan reivindicando lo que se merecen.

"No dejéis de ser reivindicativos porque os necesitamos. Para mí es un honor haber conseguido como ministra saldar esta deuda histórica porque nunca hasta ahora había habido esta subvención, incrementada en un 54%, de más de 3 millones, porque hay que romper esa desigualdad y seguir. Creo que hemos conseguido trabajar en esa negociación positiva para que los Juegos Paralímpicos también sean retransmitidos en abierto porque también queremos disfrutar de ellos todos los españoles", dijo en relación a la polémica que se generó hace unos meses ante la falta de acuerdo -ya zanjada- por los derechos televisivos de la cita paralímpica.

Por eso, para el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, que finalmente se vayan a ver por la televisión pública es algo primordial. "Llevamos 85 años tratando de hacer cosas para que la sociedad española mejore. En el 92 se hizo una gran inversión que costó 4.000 millones de pesetas, pero lo cambió todo. En España hay casi 4,5 millones de personas con discapacidad y solo 1 de cada 4 tiene trabajo. Son cosas que hay que ir mejorando y que el deporte y los juegos Paralímpicos se vean por televisión ayuda", explicó.

Y es que, como insistió Carballeda, "nosotros llegamos un poquito más tarde, como nos ocurre con muchas cosas. Siempre cuesta un poquito más, a veces parece que somos niños pequeños con eso del y yo también. Nosotros también queríamos ser iguales que los demás, creo que no pedimos tanto. Mientras muchos se quejan, hay quien aprieta los dientes, vuelve a entrenar 6 horas en la piscina… y es capaz de ganar una medalla. Los grandes hitos son que alguien lograse cambiar una palabra en un texto para que las empresas nos pudieran ayudar también cómo se hizo en el 92. Si hacemos las cosas así estamos haciéndolas bien porque eso es igualdad y respeto y ahí está la clave".

De este modo, los deportistas españoles pelearán por subir tantas veces como puedan "y que el himno español suene lo máximo posible" al podio en unos Juegos en los que Teresa Perales puede hacer historia (otra vez). Aunque para la nadadora, "ganar una medalla es un momento tremendamente emocionante, pero me gusta soñar y pensar que eso sirve para compartirlo con otras personas y cambiar algo. He sido de las primeras a las que le concedieron el estatus de deportista olímpica y la única con la orden olímpica siendo paralímpica. Siempre digo que la discapacidad no me determina ni me impide hacer lo que siempre he querido".

Y ante el deseo de que Madrid pudiera albergar unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, algo que siempre está en el hervidero, la postura del Comité Paralímpico Español es clara: "Tuve la suerte de participar en las tres candidaturas que no ganamos. Creo que podíamos haber ganado cualquiera de ellas. Por Paralímpicos ganábamos con mucha diferencia. Así que sí le animaría al alcalde al que, si la ciudadanía quiere porque esto hay que pagarlo, pues sí, porque Madrid es de las únicas grandes ciudades que no ha hecho unos Juegos y nuestros deportistas se lo merecen", aseguró Carballeda.

Mientras que Perales indicó que sería una gran noticia. "A esos Juegos yo ya no llegaría en activo", bromeó la deportista, "pero sin duda. Madrid tiene unas condiciones que ciudades como París no. Los españoles tenemos muchas ganas de vivir unos Juegos. Eso ayuda a transformar los países y a sensibilizar".