Los medallistas españoles, como Cañizares, que no cuentan para el COI: "Es como si dices que Remiro no es campeón de Europa"
Hay nueve deportistas que han ganado medalla y no aparecen en los registros del Comité Olímpico Internacional.

Saber cuántas medallas y medallistas olímpicos tiene un país no debería ser complicado, pero a veces lo es. Si la historiografía olímpica se ha desarrollado como lo ha hecho es precisamente porque no está tan claro, sobre todo en las primeras ediciones. Hace apenas unas semanas, por ejemplo, el Comité Olímpico Internacional (COI) devolvió una medalla a Francia de los Juegos de París 1900.
En el caso de España también hay casos, como la medalla de oro de Villota y Amézola en cesta punta en París 1900 reconocida por el COI en 2004. En la misma revisión del medallero, el COI no reconoció una medalla en tiro al pichón ganada por Pedro Pidal en 1900 que sí cuenta el Comité Olímpico Español (COE). Otro ejemplo es la medalla de plata de Fernand Sanz en ciclismo en esos mismos JJOO. Sanz, que compitió como francés, fue identificado por el historiador Fernando Arrechea como Fernando Sanz y Martínez de Arizala, nacido en Madrid e hijo bastardo de Alfonso XII.
Pero no hay que irse tan lejos para encontrar discrepancias entre las distintas fuentes. Desde Barcelona 1992 hasta Londres 2012 hay nueve deportistas españoles que aparecen como medallistas en los registros del COE, pero no en los del COI.
La selección masculina de fútbol de 1992
Utilicemos el ejemplo de la Selección Española masculina de fútbol, campeona en Barcelona 1992. Tras ganar la final a Polonia, los 20 jugadores convocados por Vicente Miera subieron al podio en el Camp Nou para recibir la medalla de oro, la única para el fútbol español.
Todos aparecen en los registros del COE, pero hay tres a los que ignora el COI: Santiago Cañizares, Javier Manjarín y Paqui. A diferencia de sus 17 compañeros de equipo, la web del COI no les otorga la medalla.
Preguntado por esta situación, el servicio de prensa del COI remite al Centro de Estudios Olímpicos, órgano dependiente para todo lo relacionado con la historia olímpica. Este centro ha facilitado un listado con todos los medallistas de la historia de los Juegos Olímpicos en los que tampoco aparecen esos tres nombres.
"De acuerdo con la Carta Olímpica vigente en aquel momento, solo deportistas que estuvieran en el acta de un partido tenían derecho a una medalla", explica por correo electrónico tras una consulta de Relevo.
El artículo 70 2.4 de la Carta Olímpica de entonces decía: "Para los deportes de equipo, y para los eventos de equipos en otros deportes, cada miembro del equipo ganador que haya participado en al menos un partido o competición durante los Juegos Olímpicos tiene derecho a una medalla de oro y un diploma".
"Según el libro de resultados, los tres jugadores mencionados formaron parte del equipo, pero no aparecen en la ficha de los partidos", añade el Centro de Estudios. "Eso probablemente explique las diferencias entre las fuentes".
"Es un equipo de 20 jugadores y los 20 reciben la medalla. Los 20 estuvimos en los partidos", explica Cañizares en conversación telefónica con Relevo. "Es como si dices que Remiro no es campeón de Europa", añade exjugador y ahora analista. Remiro fue el único jugador que no jugó ni un minuto en la pasada Eurocopa ganada por la selección española.
Otros seis deportistas en la misma situación
"Existen divergencias sobre lo que es ser olímpico", explica a Relevo por correo electrónico el historiador Fernando Arrechea, que apunta más hacia al COE que hacia el COI. "La mayoría de historiadores olímpicos consideran que olímpico es aquel que llega a debutar en los JJOO, aunque sea un segundo de un partido de balonmano, etc. Existen criterios más inclusivos que dan la categoría de olímpico a cualquiera que haya estado inscrito en los JJOO. Yo discrepo".
Además del fútbol, sucede lo mismo con otros dos deportistas españoles de Barcelona 1992: la jugadora de hockey Celia Corres y el jugador de waterpolo Manuel Silvestre. Y hay casos similares en Atlanta 1996 con el waterpolista Ángel Luis Andreo, en Sídney 2000 con el futbolista Felip Ortiz, en Pekín 2008 con la nadadora artística Gisela Morón y en Londres 2012 con la nadadora artística Irene Montrucchio (aunque en este caso sí aparece como medallista en la web del COI).
El Centro de Estudios advierte que no ofrece garantías de la exactitud de la información que proporciona, pero es la fuente a la que remite el COI cuando se le consulta. Lo que sí está claro es que los nueve deportistas acudieron a los Juegos Olímpicos y formaron parte de sus equipos.
"Obviamente, todos los integrantes de la selección que gana una medalla reciben una medalla en la ceremonia. Pero eso no quiere decir que sean olímpicos, según mi criterio. Y afirmar esto no es menoscabo de sus méritos deportivos, es la consecuencia de la aplicación de un criterio que creo justo", añade Arrechea.