Muchos "nervios buenos" entre los paralímpicos madrileños que buscan estar en París
El Comité Paralímpico Español ha presentado a los deportistas madrileños preseleccionados para los Juegos Paralímpicos de París 2024.

"No os tiñais el pelo de rosa, lo hice en Tokio pensando que me iba a dar suerte, no lo hagáis nunca, no le queda bien a nadie y no te da suerte, quedé séptima", es la 'lección' que se lleva la atleta Sara Andrés a París de los anteriores Juegos Paralímpicos y que ha querido compartir hoy con los asistentes a la presentación de los 49 deportistas madrileños preseleccionados para los Juegos de 2024 en la Real Casa de Correos de Madrid. Un acto al que ha asistido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha destacado que estos deportistas son "ejemplo y símbolo de muros derribados" y que ha prometido que asistirá a la cita a animarlos.
Sara Andrés ha sido una de las deportistas ya clasificadas presentes en el acto. Es la primera vez que la subcampeona del mundo en los 100 metros T64 confirma su plaza tan pronto y aun así ha asegurado sentirse "nerviosa y ansiosa, son emociones que hay que gestionar". Esos nervios, que han sido el denominador común de las sensaciones de los paralímpicos hoy, son el peaje que hay que pasar para formar parte de algo más grande. "Eres un granito de arena, pero eres muy importante porque formas parte del equipo paralímpico y representas a tu comunidad, no solo lo hago por mí, no hay nada mejor que el éxito que se comparte con los demás", ha contado desde el escenario levantado en el mítico edificio de la Puerta del Sol, ese que tiene el "reloj de antaño" que cada 31 de diciembre marca el comienzo del año posterior. Hoy, la cuenta atrás de la que se ha hablado es bien diferente: el 28 de agosto arrancará la cita más importante para nuestros deportistas paralímpicos.
"Los Juegos, además de ser la mayor fiesta del deporte, es nuestro objetivo principal, y estar allí disfrutarlo, poder vivir esa experiencia no se puede comparar. Ser madre es lo más maravilloso… y después están los Juegos", ha afirmado desde el escenario la triatleta Eva Moral, bronce en Tokio 2020, que tras su maternidad se colgó el oro europeo y espera superar el tercer puesto en la cita parisina.
El acto lo ha conducido el director de comunicación del CPE, Luis Leardy, que ha destacado que "es un lujazo tener a esta representación tan nutrida e importante de deportistas". No es para menos, sólo la Comunidad de Madrid aporta una quinta parte de la lista total de los preseleccionados de España, la que más. La región de la capital cuenta con representantes en 10 deportes, entre los que destacan los 14 preseleccionados en atletismo.

A la cita han faltado las integrantes de la Selección BSR femenina, pues se están jugando la clasificación en Japón. No así sus homólogos de la selección masculina. "Estoy un poco nervioso y con ganas de empezar a competir. Llevar clasificado desde septiembre es un arma de doble filo, porque está esa recompensa de haber logrado la clasificación en un año que es más difícil con el cambio de normal, pero, por otra parte, es peligroso porque esa relajación puede hacer que no estés al 100%. Por ejemplo, hay equipos que están buscando la plaza ahora y tú llevas desde septiembre sin competir con la selección, pero creo que cuando llegue el momento estaremos preparados", ha contado Amadou Diallo a Relevo.
Pese a que la Selección de baloncesto en silla de ruedas fue una de las primeras selecciones españolas en clasificarse para los Juegos de París (Olímpicos o Paralímpicos), todavía es una incógnita quién de los 16 preseleccionados entrarán en la lista de 12 del técnico Abraham Carrión. "Tenemos el nerviosismo de no saber si estamos entre los 12 últimos con total seguridad, hay esa competitividad en el equipo. Yo tengo muchas ganas porque serían mis primeros y quizá los últimos, no se sabe", ha explicado Alexis Ruiz
También se encuentra en la prelista la campeona de Europa de triatlón Marta Francés, una de las grandes bazas para aumentar ese medallero que el CPE espera que iguale o supere las 36 medallas y 102 diplomas. "Estoy supercontenta de estar aquí porque ya empiezas a notar en carnes que está muy cerca y empiezas a ponerte nerviosa… pero son nervios buenos. Justo aquí estamos todos preguntándonos cómo llevamos el preparatorio", ha contado a este medio la triatleta madrileña. No es un ciclo paralímpico normal, es más corto, pues Tokio se celebró un año después por la pandemia. "Otros años, normalmente cuando acabas unos Juegos, te tomas un año más tranquilito, como sabático, y esta vez nadie se lo ha tomado porque han sido tres años a tope para poder clasificarnos".
«Que tengamos el mismo reconocimiento»
"En Tokio estuvimos muy solos en las gradas y fue realmente duro, pero estos van a ser de nuevo los Juegos de la normalidad, de la inclusión, con el mismo logotipo, eslogan… Lo más importante es que a la vuelta tengamos ese mismo reconocimiento para que un deportista con capacidad o sin discapacidad perciba el mismo reconocimiento económico por una medalla de oro", ha señalado el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, ya que por primera vez será así según ha anunciado el Gobierno. Además, ha recordado otros tiempos en los que el deporte paralímpico no contaba con tantos apoyos como ahora.
"A Luis (Leardy), que fue nadador paralímpico y ganó medallas, le entregaban un chándal para ir a una competición y luego lo devolvía. Pero ahora con los patrocinadores que nos acompañan han hecho posible que el deporte paralímpico alcance unas metas muy importantes".
El único pero en los discursos de hoy ha ido dirigido a RTVE, que todavía no ha confirmado la compra de los derechos para emitir los Juegos Paralímpicos de París, tal y como ha recordado Leardy.

A día de hoy, España tiene aseguradas 71 plazas en los Juegos de París en 10 deportes distintos. Una cifra que se ampliará significativamente en los próximos meses. El objetivo del Comité Paralímpico Español es conseguir clasificar a unos 140 deportistas, 125 de ellos con discapacidad y 15 de apoyo (guías o pilotos).
Entre todos ellos estará la zaragozana Teresa Perales, quien ha acudido al acto al estar federada por un club madrileño. La propietaria de 27 medallas paralímpicas ha anunciado -ante un reducido grupo de medios entre los que se encontraba Relevo- la reclamación que ha puesto junto con el CPE a Paraswimming, que la ha reclasificado en la categoría S3, por lo que tendría que competir contra nadadoras con mayor grado de movilidad. Una situación que, de producirse en los próximos Juegos, podría alejarla del reto de igualar o superar el medallero olímpico de Michael Phelps. Precisamente, en el acto el presidente del CPE ha hecho mención a este reto:
"A una medalla del tiburón del báltico, cuidado que va la sirenita del Ebro, que puede pillar al tiburón -provocando carcajadas entre los asistentes, que sabían que fue con esa desafortunada comparación la nombraron en una ocasión en un medio-. Ojalá París te sitúe en la cabecera del mundo de los reconocimientos del deporte", ha concluido Carballeda.
La lista definitiva para acudir a París 2024 saldrá de entre los más de 250 preseleccionados y se hará pública el próximo 15 de julio, siguiendo los criterios de clasificación establecidos por el Comité Paralímpico Internacional, el Comité Paralímpico Español y las Federaciones Deportivas Españolas que engloban las 22 modalidades del programa de competición de París 2024.