JUEGOS OLÍMPICOS

El país con más oros olímpicos en fútbol: el palmarés completo

El primer torneo de fútbol de unos Juegos Olímpicos se celebró en 1900.

La Selección española de fútbol logró el oro olímpico en Barcelona 92./EFE
La Selección española de fútbol logró el oro olímpico en Barcelona 92. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Quizá no sea el primer deporte que se asocie mentalmente a los Juegos, pero el fútbol es una disciplina profundamente olímpica. No en vano, la primera inclusión del balompié dentro del programa olímpico data de 1900, cuando Reino Unido, Francia y Bélgica celebraron un triangular que terminó con el triunfo de los británicos. En 1904 se celebró una exhibición que inicialmente no iba a repartir medallas, aunque finalmente estas fueron entregadas y han sido reconocidas como parte del medallero oficial. A partir de 1908 se convirtió en un torneo similar al que conocemos en la actualidad.

Durante varios años, los Juegos Olímpicos se convirtieron en el torneo de selecciones más importante del mundo. Hasta el punto de que los oros conseguidos por Uruguay en 1924 y 1928 también son contados como parte del palmarés del Mundial de fútbol, ya que ambos torneos fueron organizados directamente por la FIFA. Es el motivo por el que los charrúas pueden lucir cuatro estrellas en su camiseta. Solo en la edición de Los Ángeles 1932 faltó el deporte rey a su cita olímpica.

Aunque en Berlín 1936 se volvió a recuperar, con una novedad importante. La organización vetó la participación de profesionales den los Juegos Olímpicos. Esa medida, unida a la fundación de la Copa del Mundo en 1930, hizo que el torneo de fútbol fuese perdiendo importancia en favor de la competición auspiciada por la FIFA. La participación de selecciones amateur se mantuvo hasta Los Ángeles 1984, cita en la que la normativa volvió a cambiar. Para aumentar el interés del torneo, se permitió que aquellas selecciones de las confederaciones menos importantes acudiesen con sus selecciones absolutas. Por su parte, los equipos de FIFA y Comebol tuvieron que acudir con sus equipos juveniles. Pese al handicap, Francia se llevó la medalla de oro.

En la actualidad, el fútbol ha crecido tanto a nivel de industria deportiva que su evento estrella, la Copa del Mundo, es capaz de rivalizar en cuanto a audiencias y popularidad a los Juegos Olímpicos. En el torneo masculino, y desde Barcelona 92, las selecciones que compiten son la Sub-23, con la posibilidad de añadir hasta tres jugadores de la absoluta. Además, desde Atlanta 1996 también se añadió a la programación el torneo femenino de fútbol, el cual ha sido tiranizado por Estados Unidos con cuatro triunfos (1996, 2004, 2008 y 2012).

Qué país tiene más oros en fútbol en los Juegos Olímpicos

De hecho, si sumamos ambas competiciones, el país con más oros en fútbol en la historia de los Juegos Olímpicos es Estados Unidos, que ha ganado un total de cinco medallas doradas en su historia: cuatro en la competición femenina y una en la masculina. Se trata de un título honorífico con cierta trampa, pues el oro estadounidense en fútbol masculino corresponde a los Juegos de San Luis 1904, en los que el fútbol iba a ser un deporte de exhibición. De hecho, en aquel torneo participaron dos equipos de EE.UU. y uno de Canadá. Por ello, tras su posterior reconocimiento dentro del medallero oficial, se da la circunstancia que Estados Unidos ganó el oro y el bronce en una misma cita olímpica.

Si nos centramos únicamente en la categoría masculina, Hungría y Reino Unido son los países con más oros olímpicos en fútbol, con tres preseas cada uno. La selección húngara fue una de las grandes potencias europeas en la décadas de los 50 y 60, lo que se reflejó en tres oros olímpicos en 1952, 1964 y 1968, además de un bronce en 1960 y una plata en 1972. Por su parte, los oros británicos llegaron todos ellos en las primeras ediciones de los JJ.OO: 1900, 1908 y 1912. Una época en la que el fútbol no estaba tan desarrollado a nivel global y en la que, como inventores del juego, poseían una ventaja notable respecto al resto de países.

Palmarés completo del torneo de fútbol masculino de los JJ.OO.

  • Hungría: 3 oros (1952, 1964, 1968), 1 plata (1972), 1 bronce (1960)
  • Reino Unido: 3 oros (1900, 1908, 1912)
  • Brasil: 2 oros (2016, 2020), 3 platas (1984, 1988, 2012), 2 bronces (1996, 2008)
  • Argentina: 2 oros (2004, 2008), 2 platas (1928, 1996)
  • Unión Soviética: 2 oros (1956, 1988), 3 bronces (1972, 1976, 1980)
  • Uruguay: 2 oros (1924, 1928)
  • Yugoslavia: 1 oro (1960), 3 platas (1948, 1952, 1956), 1 bronce (1984)
  • España: 1 oro (1992), 3 platas (1920, 2000, 2020)
  • Polonia: 1 oro (1972), 2 platas (1976, 1992)
  • Alemania Oriental: 1 oro (1976), 1 plata (1980), 1 bronce (1972)
  • Nigeria: 1 oro (1996), 1 plata (2008), 1 bronce (2016)
  • República Checa: 1 oro (1980), 1 plata (1964)
  • Francia: 1 oro (1984), 1 plata (1900)
  • Italia: 1 oro (1936), 2 bronces (1928, 2004)
  • Suecia: 1 oro (1948), 2 bronces (1924, 1952)
  • México: 1 oro (2012), 1 bronce (2020)
  • Bélgica: 1 oro (1920), 1 bronce (1900)
  • Canadá: 1 oro (1904)
  • Camerún: 1 oro (2000)
  • Dinamarca: 3 platas (1908, 1912, 1960), 1 bronce (1948)
  • Estados Unidos: 1 plata (1904), 1 bronce (1904)
  • Bulgaria: 1 plata (1968), 1 bronce (1956)
  • Alemania: 1 plata (2016)
  • Suiza: 1 plata (1924)
  • Austria: 1 plata (1936)
  • Paraguay: 1 plata (2004)
  • Países Bajos: 3 bronces (1908, 1912, 1920)
  • Japón: 1 bronce (1968)
  • Noruega: 1 bronce (1936)
  • Alemania unida: 1 bronce (1964)
  • Alemania Occidental: 1 bronce (1988)
  • Ghana: 1 bronce (1992)
  • Chile: 1 bronce (2000)
  • Corea del Sur: 1 bronce (2012)

Palmarés del torneo femenino de fútbol en los JJ.OO.

  • Estados Unidos: 4 oros (1996, 2004, 2008, 2012), 1 plata (2000), 1 bronce (2020)
  • Alemania: 1 oro (2016), 3 bronces (2000, 2004, 2008)
  • Canadá: 1 oro (2020), 2 bronces (2012, 2016)
  • Noruega: 1 oro (200), 1 bronce (1996)
  • Brasil: 2 platas (2004, 2008)
  • Suecia: 2 platas (2016, 2020)
  • Japón: 1 plata (2012)
  • China: 1 plata (1996)