JUEGOS PARALÍMPICOS

París 2024 vende igualdad entre Juegos Olímpicos y Paralímpicos… pero discrimina a los periodistas

El Comité Organizador relega a los medios de comunicación que cubrirán los Paralímpicos a un centro distinto al de sus homólogos en los Olímpicos, apartado de las distintas sedes de competición e incluso de la lanzadera de transporte interna.

Test Event de París 2024 /COI
Test Event de París 2024 COI
Andrea Robles

Andrea Robles

La gran cita de la igualdad entre los deportistas olímpicos y paralímpicos, así se hablaba de París 2024. La Villa de ambas citas será la misma, se celebrarán bajo el mismo logotipo, la mascota es casi idéntica -la paralímpica tiene una prótesis para representar a sus deportistas-, también son iguales las medallas, el sistema de venta de entradas, de transportes o de retransmisiones televisivas -aunque en España todavía se desconoce quién los emitirá-... Pero no todo será igual: los periodistas que cubran in situ los Juegos Paralímpicos no contarán con el mismo centro de prensa que los que estarán en los Olímpicos. Nunca ha figurado en los planes de la organización que sea así y hoy se confirma que la discriminación es todavía peor.

El Main Press Center (MPC) es el centro neurálgico de los medios de comunicación. Cuenta con salas de trabajo, de restauración y se encuentra al lado del Media Transportation Hub, el punto desde el que los autobuses internos salen hacia las distintas sedes de competición. El MPC de los Juegos Olímpicos estará ubicado en el Palacio de Congresos de París, Porte Maillot. Hasta hoy, estaba previsto que durante los Juegos Paralímpicos se alojara en unas instalaciones temporales adyacentes al Centro Acuático Olímpico, lo cual ya generaba desconcierto en la prensa por la diferencia de emplazamiento y por su lejanía con las sedes -salvo la de atletismo-. Ahora se ubicará en 'Pulse', cartel general de París 2024 en Saint-Denis, que está a un kilómetro del Estadio de Francia, la sede más cercana, y lejos del Hub, el cual se mantendrá, para sorpresa de los medios de comunicación que asistan, en Porte Maillot.

Un hecho que ha señalado Luis Leardy, exnadador ganador de cuatro medallas en Seúl 1988, que además es director de comunicación del Comité Paralímpico Español. "Los periodistas de los Juegos Paralímpicos de París 2024 no trabajarán en las mismas condiciones que los de los Olímpicos. Su Centro Principal de Prensa no será el mismo y estará lejos de todo. ¿Igualdad entre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos? No tanto".

Leardy, que lleva cuatro décadas vinculado al deporte paralímpico, ha mostrado a título personal su preocupación por esta desigualdad que discrimina a los periodistas que cubrirán la cita paralímpica frente a sus homólogos en la olímpica.

"Por primera vez desde hace muchísimas ediciones de los Juegos (y yo he estado ya en bastantes) los periodistas de los paralímpicos no van a gozar de las mismas condiciones de trabajo que los de los olímpicos. Las razones para este cambio son, seguro, estrictamente presupuestarias y no tienen nada que ver con ofrecer un mejor servicio a los periodistas que van a cubrir los Juegos Paralímpicos, quienes van a ser, tristemente, de segunda categoría con respecto a sus compañeros de los Juegos Olímpicos", argumenta.

El Comité Organizador de París 2024 ha asegurado en un comunicado que este nuevo emplazamiento "mejora la eficiencia operativa y optimizar su presupuesto".

"Esta decisión está en línea con un enfoque basado en la simplificación y optimización de los recursos que ha guiado al Comité Organizador y a sus partes interesadas desde el principio. La ubicación original propuesta para el MPC de los Juegos Paralímpicos habría requerido trabajo adicional para acondicionar el espacio identificado. Con esta decisión, los medios podrán trabajar desde el corazón de la operación París 2024. Luminoso y totalmente accesible, con instalaciones de restauración y capacidad para albergar conferencias de prensa, Pulse, que ya alberga el Centro Principal de Operaciones (MOC) durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, también tiene la ventaja de contar con servicio directo de transporte público", reza el comunicado.

Una sede bien conectada... a través de un transporte que dispara su precio

El Comité Organizador destaca que la nueva zona de prensa para los JJPP se encuentra bien comunicada a través del transporte público. Un transporte que ha sido noticia por la abusiva subida de sus tarifas durante la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos (que juntos se extienden del 26 de julio al 8 de septiembre) con la justificación de "no dejar una deuda olímpica a las próximas generaciones", según explicó en rueda de prensa hace unos días Valérie Pécresse, presidenta de la región Isla de Francia.

Para los visitantes foráneos se ofrecerán abonos diarios desde los 16 euros diarios hasta los 70 euros por una semana. Esta última tarifa supone más del doble de los actuales 30 euros que cuesta para cualquier ciudadano parisino. "Sé que ha sido un tema que ha generado polémica. Ese aumento lo hemos hecho precisamente para que no haya personas haciendo colas en las taquillas, saturando las entradas. Por eso, el precio individual es prohibitivo", sostuvo Pécresse.

A casi cinco meses para que arranquen los Juegos Paralímpicos de París, y tras las polémicas generadas por los precios del transporte y un recorrido de la prueba de triatlón que no ha tenido en cuenta las discapacidades de los corredores, se suma esta noticia que dificultará el trabajo de los medios que dan visibilidad al movimiento paralímpico.