JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS

Samaranch reaviva la llama olímpica en Madrid: "Espero que España pueda acoger de nuevo unos Juegos"

El candidato español a la presidencia del COI también aboga porque todos los miembros del COI voten las ciudades olímpicas y mantener una única Villa Olímpica.

Samaranch: «Espero que España pueda acoger de nuevo unos Juegos Olímpicos». /SERVIMEDIA
Samaranch: «Espero que España pueda acoger de nuevo unos Juegos Olímpicos». SERVIMEDIA
Agencia Servimedia

Agencia Servimedia

Juan Antonio Samaranch Salisachs, uno de los siete candidatos a presidir el Comité Olímpico Internacional (COI) a partir del próximo mes de marzo, mantiene el deseo de que España vuelva a organizar unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, como ocurrió con Barcelona en 1992.

La 144ª Sesión del COI, que se celebrará del 19 al 21 de marzo en Costa Navarino (Grecia), elegirá al décimo presidente o presidenta del Comité Olímpico Internacional, puesto que Thomas Bach dejará su cargo al cumplir el máximo de 12 años recogido en la Carta Olímpica.

Las personas candidatas son el español Juan Antonio Samaranch (miembro del COI desde 2001), el jordano Feisal al Hussein (2010), la zimbabuense Kirsty Coventry (2013), el japonés Morinori Watanabe (2018), el británico Sebastian Coe (2020), el francés David Lappartient (2022) y el sueco Johan Eliasch (2024).

"Espero que Madrid y que España pueda acoger de nuevo unos Juegos Olímpicos", comentó Samaranch en una entrevista concedida a Servimedia.

Las pruebas olímpicas solo se han disputado una vez en suelo español, concretamente en Barcelona en 1992. La capital catalana ya fue candidata a acoger los Juegos en 1924, 1936 y 1940. Otras dos ciudades han aspirado a organizarlos: Madrid, con intentos en 1972, 2012, 2016 y 2020, y Sevilla, que se postuló para 2004 y 2008.

Las candidaturas de Madrid estuvieron «bien presentadas»

Samaranch recordó que las candidaturas más recientes de Madrid (para 2012, 2016 y 2020) estuvieron "bien" presentadas, perola capital española competía entonces con proyectos "muy potentes". "Por motivos distintos en cada caso, no tuvimos ese privilegio", añadió.

"Luego abandonamos la carrera porque estas tienen un coste de esfuerzo público y de alma pública de que toda la sociedad se vuelca detrás de un proyecto así y nos encontramos que, en ese momento, nos dirigíamos a un buen bache y había muy poco interés en el mundo por organizarlas", recordó.

De hecho, las designaciones para los Juegos Olímpicos de 2024 (París), 2028 (Los Ángeles) y 2032 (Brisbane) fueron concedidas por el Comité Ejecutivo del COI "sin competencia", precisó Samaranch.

Entonces, el máximo órgano mundial del movimiento olímpico rompió la tradición de conceder los Juegos en una Sesión con los votos de todos los miembros del COI.

Samaranch pretende volver a recuperar ese sistema de gobernanza, como recoge en su programa: "Los miembros deberían pronunciarse sobre la selección de la ciudad anfitriona. Las Comisiones de Futuras Sedes deberían seguir proporcionando apoyo técnico experto para ayudar a cada candidato a desarrollar su mejor candidatura posible. A continuación, debería presentarse a la Sesión una lista definitiva de las candidatas idóneas".

En este sentido, Samaranch apuntó que ello podría aplicarse para designar la sede de los Juegos de verano de 2036 y de 2040."Más de 10 ciudades son ya precandidatas y pretenden organizarlos", apostilló. No obstante, sentencia: "En la vida hay algo que es el don de la oportunidad y tenemos que hacerlo muy bien, pero yo espero que podamos vivir unos nuevos Juegos en España dentro de nuestro tiempo vital".

Villa olímpica como «símbolo»

Por otro lado, Samaranch defiende en su programa que se revise la "creciente dispersión geográfica" de las sedes en los Juegos. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán y Cortina d'Ampezzo 2026 tendrán varias villas olímpicas y las ceremonias de inauguración y de clausura se celebrarán en lugares distintos. Otras competiciones deportivas, como el Mundial de Fútbol, apuestan en sus últimas ediciones porque varios países compartan la organización.

"En mi programa está que hay que mantener los Juegos, siempre que se pueda y tenga sentido, dentro del máximo nivel de compacidad que se pueda. Los Juegos son un producto muy distinto de un campeonato del mundo de cualquier deporte. Lo sigue mucha gente que no sigue el deporte regularmente, gente que busca los valores y las historias de superación, esa historia personal tan bonita que hay en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, y que está muy centrada y muy basada en ese símbolo que es la Villa Olímpica", comentó.

A este respecto, Samaranch agregó: "Tenemos que mantener esa unidad, esa especialidad de que la Villa Olímpica recoja gente de todos lados y de ideas y sistemas distintos. Es muy importante que lo mantengamos".

Por último, Samaranch subrayó que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 fueron "una maravilla que nos ha llenado de orgullo y de una nueva energía para afrontar un mundo cada día más complejo".

"París fue una gran edición de los Juegos Olímpicos, pero ahora nos vamos a Los Ángeles. ¿Qué no esperar de Los Ángeles? En un país potentísimo, con un historial olímpico tremendo y con la capacidad de imaginación que, por lo menos en el mundo de los medios, nos lo demuestran cada día, cada semana, con esas producciones increíbles que hacen. Estamos convencidos de que viviremos otra edición extraordinaria", vaticinó.