JJOO | TENIS

Por qué el tercer set es un tie-break en tenis en los Juegos Olímpicos

El torneo de dobles de París 2024 salta del segundo set al desempate.

Rafael Nadal y Carlos Alcaraz durante un partido de dobles en París 2024./EFE
Rafael Nadal y Carlos Alcaraz durante un partido de dobles en París 2024. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

El tenis es uno de los deportes mas populares del mundo, también de los más antiguos. De hecho, se desconoce su origen exacto, aunque hay historiadores que trazan sus antecedentes hasta la edad media. El misterio es tal que, por ejemplo, ni siquiera se sabe con exactitud cómo se originó su peculiar forma de puntuación, una de sus singularidades más características. En resumidas cuentas, el tenis es un vestigio de otra época. Que ha resistido como pocas el paso del tiempo, es verdad. Pero que, en ocasiones, cuesta de integrar en la gran industria multimillonaria que, con el paso del tiempo, se ha convertido el deporte.

Concretamente, el tenis es la gran pesadilla de los programadores. Fundamentalmente, por la variabilidad de la duración de sus partidos. De hecho, es habitual ver en torneos importantes y Grand Slam partidos que se prolongan hasta bien entrada la madrugada, con el perjuicio que ello supone para el público o las audiencias televisivas. También, por lo supeditado que está a la climatología. A excepción de una cuantas pistas importantes que tiene techo retráctil, si llueve los partidos se han de suspender… originando más retrasos todavía.

Por qué en los JJOO se juega un súper tie-break en el tercer set

Si programar un torneo de tenis ya es un quebradero de cabeza, encajarlo en un torneo multidisciplinar como lo son los Juegos Olímpicos supone el no va más. Una cita en la que, por si fuera poco, muchos de los tenistas participan en varios torneos distintos que se celebran de manera simultánea: individuales, dobles y dobles mixtos. Un galimatías de partidos, horarios y pistas disponibles en apenas nueve días de competición.

Para intentar ordenar el calendario de partidos lo máximo posible, los Juegos Olímpicos establecieron que, en el torneo de dobles, el tercer set se disputaría en formato de súper tie-break. Es decir, si las dos parejas empatan a un set cada una, se juegan el pase a la siguiente ronda en un desempate a 10 puntos, siempre y cuando superen al rival por dos tantos. Se trata de una medida que se estableció por primera vez en Tokio 2020 y se ha mantenido para París 2024.

De esta manera, la Federación Internacional de Tenis (ITF) busca fundamentalmente controlar la duración de los partidos de dobles. También, modular el cansancio de los tenistas. Por ejemplo, Carlos Alcaraz, que disputa los torneos de individuales y dobles, formando pareja con Rafael Nadal, tiene jornadas con dos partidos en un mismo día. Por lo que limitar la duración de uno de los encuentros, al menos sobre el papel, incrementa sus posibilidades de dar su mejor versión en ambos choques, lo que favorece el espectáculo en su globalidad.

Las quejas de Rafael Nadal con el súper tie-break

Sin embargo, no a todos los tenistas les agrada esta regla. El más vocal al respecto ha sido Rafael Nadal, quien también simultaneó en París el torneo individual y el de dobles. De hecho, el de Manacor expresó su malestar después de eliminar a la pareja neerlandesa formada por Tallon Griekspoor y Wesley Koolhof, precisamente, en el desempate ( 6-4, 6-7(2), 10-2).

"No entiendo que se quiera premiar la lotería de un súper tie-break en vez de jugar como se juega en partido normal de tenis", dijo al término del encuentro. Para el tenista español, no resulta justo que, tras un partido igualado, un mal momento puntual te pueda dejar fuera de los Juegos Olímpicos sin posibilidad de redimirte.

"El súper tie-break se utiliza en el circuito, que tiene un sentido totalmente entendible, porque creo que favorece mucho a que jugadores individuales puedan jugar. Pero unas Olimpiadas con súper tie breaks.... Unas Olimpiadas son una vez cada cuatro años, con lo cual para los jugadores singlistas en este caso es el torneo más importante de nuestras carreras, con lo cual no entiendo que se quiera premiar un la lotería de un súper tie-break en vez de jugar como se juega en partido normal de tenis, que es a tres sets, que es lo que jugamos en Río", ahondó en su idea.