Mar Molné y Fátima Gálvez se quedan sin medalla tras una final en la que Adriana Ruano hizo historia para Guatemala
La cordobesa acaba en quinta posición y la tarraconense en cuarta.

Todas las expectativas estaban puestas en ellas. Pero el sueño de que España lograse la segunda medalla de los Juegos (y, por qué no, también la tercera) en el Trap femenino se rompió casi de seguido. En el segundo corte cayó Fátima Gálvez (quinta) y en el tercero Mar Molné (cuarta), en una prueba en la que se elevó a lo más alto la guatemalteca Adriana Ruano, que además firmó el récord olímpico al hacer 45/50 platos. Una cifra descomunal para lograr la primera medalla de oro de la historia para Guatemala.
Que en el Trap femenino hubiera grandes expectativas en las españolas no era raro. Por un lado estaba Mar Molné (El Morell, 2001), que entró en la final después de haber firmado una ronda clasificatoria casi perfecta. A sus 22 años, esta catalana, que ya cuenta con dos oros individuales en la Copa del Mundo y otros dos por equipos logrados en 2023, se había convertido en la gran sensación (y sorpresa) del tiro español. Y es que pese a crecer 'a la sombra' de la gran referente española, Fátima Gálvez, esta tiradora, que empezó en esta disciplina con 14 años tras crecer viendo a su padre como aficionado a la caza, había firmado una ronda clasificatoria brillante con 123/125 platos que le hicieron meterse en la final como primera.
Junto a ella, estaba Fátima Gálvez (Baena, 1987), quien ya sabía lo que es colgarse una medalla, un oro, que logró en los Juegos de Tokio en el Trap Mixto junto a Alberto Fernández y que fue la cuarta medalla olímpica en tiro para España (el palmarés ya contaba con otras dos platas y un bronce). Una referente que se aficionó al tiro gracias a los Juegos de Barcelona 92 y a la tiradora Shang Zhang, que también se metió en esta final, aunque tras Molné, con 122/125 platos.
Se nos rompen las manos de aplaudir vuestra actuación ❤️
— Eurosport.es (@Eurosport_ES) July 31, 2024
🔫 Fátima Gálvez y Mar Molné se quedan al borde de las medallas y regalan a la delegación española dos diplomas que saben a metal.#Paris2024 | #shooting pic.twitter.com/dzWwY0ihWO
Pero que en esta final, aunque reventó el primero, Gálvez empezó con demasiadas dudas y falló cuatro consecutivos. Aun así, la cordobesa supo tirar de temple, vista y puntería, mientras veía cómo la china Wu fallaba un plato más que ella y era la primera que quedaba eliminada tras unos primeros 25 platos en los que Gálvez reventó 17/25 y Molné conseguía mantener la segunda posición con 21/25.
Sin embargo, a partir de ahí los nervios pasaron factura a la tarraconense, que falló los platos 26, 27 y 29, empatando a 23/30 con Fátima Gálvez y, por tanto, eliminando así a la cordobesa en el corte de los 30. Tras ello, no podía haber fallo. Molné necesitaba reventar todo plato que volase y que alguna de sus rivales fallase porque le llevaban dos platos de ventaja tanto la italiana Savina Stanco y la australiana Penny Smith. Fue entonces, en el 33, cuando Stanco no atinó y las posibilidades se incrementaron, pero Molné erró el 34 y con ese plato que quedó ileso, se rompieron todas las esperanzas que quedaban para el tiro femenino español.
Diploma olímpico para las dos españolas, tras una prueba en la que, sin duda, arrasó la guatemalteca Adriana Ruano, que además firmó el récord olímpico con 45/50 platos. Una deportista con una gran historia detrás, pues se quedó a las puertas del clasificatorio nacional para los Juegos Olímpicos de Londres 2012... ¡pero en gimnasia artística! Ruano entró con siete años en la Federación Nacional de Gimnasia de Guatemala y sólo un año después ya empezó a formar parte de la selección nacional.
Su proyección era descomunal, pero a los 16 años sufrió una lesión en la columna que la dejó fuera del clasificatorio guatemalteco para acudir a Londres 2012... y de la gimnasia. Porque esa lesión provocó que le dijese adiós al tatami, aunque no al deporte. A finales de 2012, el tirador Rodrigo Zachrisson la invitó a practicar Tiro y en 2013 se abrazó a un deporte en el que ahora, once años después y tras un debut olímpico en Tokio 2020 en el que terminó en vigesimosexta posición, se ha colgado la medalla de oro en París. Junto a ella, se han subido al podio la italiana Silvana Stanco, que se ha colgado la plata, y la australiana Penny Smith, que logró el bronce.