JUEGOS INCLUSIVOS

Los II Juegos Inclusivos no sólo dejan un cartel internacional de lujo: "Lo que hacemos es historia, hay que replicarlo en el resto del mundo"

Nombres como Teresa Perales, Saúl Craviotto, Javier Sotomayor o Nadia Comaneci han apoyado una competición que mezcla a deportistas con y sin discapacidad.

Algunos de los embajadores de los II Juegos Inclusivos. /RELEVO
Algunos de los embajadores de los II Juegos Inclusivos. RELEVO
Andrea Robles

Andrea Robles

Este jueves el Centro de Alto Rendimiento de Madrid ha sido testigo de una competición tan inusual como necesaria. Casi 300 deportistas con y sin discapacidad, algunos de ellos medallistas los pasados Juegos de París 2024, han participado en los II Juegos Inclusivos impulsados por la Fundación Sanitas. Una competición en la que todos, olímpicos y paralímpicos, compiten mezclados.

En su segunda edición, los Juegos Inclusivos han contado con un cartel de lujo, ya fuera para competir como para simplemente abanderar la inclusividad: Saúl Craviotto, Teresa Perales, Nadia Comaneci, Carolina Marín, Hicham El Guerrouj, Pincho Ortega, Javier Sotomayor, Mariana Zúñiga… Tantos nombres que ya son historia del deporte olímpico y paralímpico y que este jueves han mostrado la mejor cara del deporte en la capital española.

Iñaki Ereño, CEO de Bupa (matriz de Sanitas) ha explicado cómo se plantó la primera semilla para lo ocurrido hoy: "La idea surgió ya hace 2010, hace 14 años, donde veíamos que el deporte, que es algo que une, en el caso de las personas con discapacidad y que no la tenían, no estaban del todo unidas. Por tanto, podíamos pensar en una herramienta que lo uniera y era el deporte inclusivo. Entonces, nos pusimos en marcha con diversas iniciativas…" hasta llegar a este miércoles con una celebración del deporte que ha sido un éxito, sobre todo para los deportistas que han participado.

"La verdad es que estábamos todos supercontentos. No ha podido ser el oro, pero la verdad es que ha sido muy divertido… Yo creo que Felipón (Reyes) ya nos odia, porque le ha salido una ampolla en la mano después de tocar la rueda…". El que se ríe es Pincho Ortega, uno de los grandes referentes de la Selección de baloncesto en silla de ruedas. El oro se lo arrebató el equipo de Iñaki de Miguel, exjugador de la Selección de baloncesto… de pie, que también ha sufrido las heridas por sentarse en la silla: "La verdad es que se siente uno muy torpe, pero bueno, me he hecho fuerte dentro de la zona y he metido alguna canasta, aunque la mano la tengo destrozada. Es dificilísimo, me hacían faltas y no tocaba el aro en los tiros libres, pero estoy encantado de poder participar".

Varios deportistas cortan la meta en los II Juegos Inclusivos. RELEVO

La combinación de olímpicos y paralímpicos también ha sido posible por un día en atletismo, disciplina en la que Javier Sotomayor tiene el récord de salto de altura desde 1989. "De algún modo, discapacitados somos todos, porque muchos de estos atletas a los cuales llamamos discapacitados tienen la capacidad de hacer cosas que nosotros no podemos hacer. Es muy bonito para todos unir estos valores y disfrutar de estos bellos momentos", ha explicado el exsaltador cubano.

María Delgado conquistó dos metales en los pasados Juegos Paralímpicos y no ha dejado de recibir felicitaciones desde entonces, pero hoy ha disfrutado como si estuviera en París compitiendo de igual a igual con nadadores con discapacidad: "Ha sido apasionante que lo hemos vivido, tanto olímpicos como paralímpicos. Queremos que este mensaje de inclusión llegue a la sociedad y si lo hacemos a través del deporte, pues creo que es un mensaje muy bonito".

Su compañera de Selección, Teresa Perales, hizo historia en París con su 28ª medalla. Hoy se ha llevado los elogios de Nadia Comaneci quien ha asegurado que la inspira— y también ha lanzado un mensaje al mundo: "Lo que estamos haciendo es historia, hay que replicarlo en el resto del mundo, porque es un movimiento que merece mucho la pena. Da la oportunidad a muchos deportistas para que puedan practicar deporte, podamos convivir, podamos aprender unos de otros y hacer lo que más nos gusta, que es competir y compartir valores".

En 2021 nacieron los I Juegos Inclusivos tras Tokio 2020. En esta ocasión, el torneo ha ampliado fronteras y en él han competido deportistas de Chile, Ecuador, México, Polonia y Reino Unido, además de España en 14 disciplinas (atletismo, bádminton, baloncesto en silla de ruedas, balonmano, duatlón, esgrima, hockey, judo, kárate, natación, rugby, taekwondo, tenis de mesa y tiro con arco).

La gran "ausente" en la pista de bádminton, pero no en el evento, ha sido Carolina Marín. En París, una dura lesión que le apartó de las medallas de una manera trágica, pero no ha querido perderse la cita y ofrecer una buena reflexión: "Tanto en el bádminton como el bádminton paralímpico, estamos hablando de que se coge una raqueta y un volante, por lo tanto, es el mismo deporte. Hoy estamos en un evento muy bonito y hemos visto que esa mezcla está por crecer, hay que dar muchos pasitos y creo que en este evento se ha dado un gran paso".

Por un momento, Saúl Craviotto se ha imaginado unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos celebrados al mismo tiempo: "En un mundo idílico en el que se pudiera hacer sería muy bonito". Como la de bádminton, la federación española de piragüismo también integra el deporte paralímpico y sus competiciones se disputan a la par. Aun así, el mayor medallista olímpico de la historia de España, se ha mostrado agradecido por compartir torneo con sus homólogos paralímpicos. "En estos Juegos siempre se aprenden cosas nuevas al final. Yo creo que es de agradecer que se hagan iniciativas como esta, donde se acerca el deporte inclusivo, los valores que aporta de integración, superación e igualdad. Es algo maravilloso y como deportista y como ciudadano solo podemos dar las gracias a la gente que lo hacen posible".