CARRERA DE OBSTÁCULOS

Alejandro Pareja, el campeón mundial de la Spartan Race que entrena con un cubo de piedras

El también oro mundial de triatlón cros se han convertido en una referencia internacional de este tipo de competición.

Alejandro Pareja, tras proclamarse campeón del mundo de la Spartan Race este 2022. /A. P.
Alejandro Pareja, tras proclamarse campeón del mundo de la Spartan Race este 2022. A. P.
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

Un cubo, de esos que uno tiene en casa, lleno de piedras. Algo tan simple ha sido el secreto con el que se ha preparado Alejandro Pareja (Soto del Real, 1992) para coronarse como el campeón mundial de la Spartan Race, la carrera de resistencia y obstáculos más dura de todo el planeta. Y es que esta prueba, que cuenta con varias citas a nivel internacional, es una especie de media maratón llena de obstáculos en los que se necesita hacer pruebas de fuerza y resistencia, sin saber con mucha antelación cómo será el recorrido al que uno se debe enfrentar.

Eso sí, pese a la particularidad de Pareja para preparar esta cita, lo cierto es que se precisa de una gran forma física como la que ya tenía este atleta, que es campeón de España de triatlón cros y que se enteró de su existencia durante la pandemia.

En el año 2017, con 25 años, Pareja comenzó a correr. "Antes hacía natación y bici de montaña y me faltaba correr. En 2017 probé y se me dio bastante bien, así que participé en el Campeonato de triatlón de Extremadura… y gané", explica el atleta a Relevo. Y aquello fue el inicio de una carrera deportiva en la que, en solo un año, logró clasificarse para el Mundial de triatlón de Hawaii 2018.

"Me puse en serio a entrenar y conseguí clasificar para el Campeonato del Mundo, pero aquella cita fue un desastre. La carrera me superó. Hawaii tiene un clima especial y no me adapté. Quedé séptimo", relata Pareja, que no se dio por vencido y un año después logró su primer gran título internacional. "En 2019 volví y conseguí quedar campeón del mundo de triatlón", explica. Pero, ¿cómo un campeón del mundo acaba en la Spartan Race? La respuesta tiene su origen en la pandemia.

Un campeón de triatlón cambiado por la pandemia

"Como estábamos tanto tiempo encerrados en casa, yo tenía un rodillo para poder hacer bici sin salir y mientras practicaba me ponía vídeos de carreras. Ahí empecé a ver competiciones de la Spartan Race y me empezó a gustar", confiesa el corredor, que admite que, además, su profesión también tuvo parte de culpa de esa decisión.

"En 2021 entré en el Ejército y para entrenar se hacen muchas tablas de fuerza y se entrena mucho la parte de correr. Estaba en forma y me enteré de que había una Spartan Race cerca de casa, en Miraflores, así que me empecé a informar y me animé a apuntarme", confiesa. Y así lo hizo.

La carrera más dura del mundo

"Vi que era un tipo de carrera de media maratón, con 30 o 35 obstáculos y con un recorrido de trail, por montaña, con muchos desniveles, por lo que suele ser bastante duro", explica Pareja, que en su debut se colgó la medalla de bronce. "Fallé muchos obstáculos porque apenas los había practicado. Son de anillas, de arrastre de peso, etcétera y tuve muchas penalizaciones", matiza. Si bien, aún así logró clasificarse para su primer mundial de Spartan Race. O, lo que era lo mismo, su segunda cita en una disciplina que no tardó en coronar: ganó y se proclamó campeón del mundo a la primera.

Alejandro Pareja pasa la parte de anillas en el Mundial de Spartan Race 2022. A. P.

Así que a partir de entonces se decantó por esta modalidad en la que el entrenamiento nunca es como lo que luego se encuentra durante la competición. "Unos días antes de cada carrera te dicen cuál va a ser el recorrido y los obstáculos que va a haber, pero no tienes mucho tiempo para poder entrenarlo de forma específica", relata. Y eso que en la prueba necesitas saber cómo van los obstáculos porque de no superarlos bien tienes penalización o incluso posibilidad de ser descalificado. Por ello es fundamental la preparación, algo que en su caso es aún más meritorio porque es de una forma totalmente casera.

La preparación de la Spartan Race

Si ya sabemos en qué consisten este tipo de pruebas, ahora falta por saber cómo se preparan y en el caso de Alejandro Pareja es de una forma muy peculiar. "Procuro hacer series de distancias largas corriendo todas las semanas y los obstáculos los preparo como puedo. Aquí en mi pueblo, Soto del Real, hay algunos parques para entrenar barras y anillas y luego en casa con un cubo que cogí de casa de mi padre. Probé a ver si me valía y como allí tenía también bastantes piedras y pizarra, pues las usé para llenarlo y así lo transporto de un sitio a otro. Al final el cubo pesa unos 50 o 60 kilos y me sirve", confiesa.

Y si no, opta por coger la peana de hormigón de una sombrilla de jardín para así proseguir con su preparación. "¿Para qué cambiar algo que me funciona?", reconoce entre risas.

Alejandro Pareja levanta una peana de hormigón de una sombrilla durante un entrenamiento. A. P.

Además, ha mejorado gracias a ver "vídeos de los mejores atletas del mundo en a Spartan Race". Ese ha sido su secreto para perfeccionar una técnica que antes no tenía -"apenas sabía pasar obstáculos de anillas", dice- y que ahora le ha permitido, además de "no fallar ningún obstáculo este año", proclamarse campeón de esta cita que, por segunda edición consecutiva, ha abandonado EE.UU. y se ha celebrado en Abu Dhabi.