¿Cuánto cuesta ver cada deporte por televisión en España? El primer puesto cambia según la vara de medir
Ver toda LaLiga obliga a pagar unos 1.000 euros al año. El puesto al deporte más caro tras el fútbol cambia según la vara de medir.

La batalla judicial de LaLiga contra la piratería ha impulsado de nuevo el debate sobre lo que cuesta ver el fútbol en España. En Relevo ya te hemos contado las diferencias al inicio de temporada con otros países europeos y cuánto supone ese esfuerzo económico en función del salario mínimo.
Ahora comparamos el coste de diferentes deportes: fútbol, fútbol americano, baloncesto, tenis, motor y ciclismo. Hemos hecho una simulación de los precios entrando en las páginas web de las operadoras, como si fuéramos futuros consumidores, para obtener los costes para ver una competición íntegra o, al menos, las que permitan ver lo máximo posible. Hay grandes diferencias, sobre todo por la necesidad de darse de alta en un operador de telefonía para acceder también al servicio de televisión.
Por ejemplo: toda LaLiga en Movistar Plus+ cuesta ahora 1.246,8 euros al año (103,9 euros al mes). El operador permite contratar un paquete para ver la Champions, lo que rebaja el precio a 1.114,8 euros anuales (92,9 al menos). Verlo todo (Primera, Segunda, Champions y Europa League) supone 1.402,8 euros al año (116,9 al mes). Hay otro operador que permite ver todo el fútbol: Orange, con un precio de 971,4 euros (80,95 al mes).
PRECIOS DE LOS PAQUETES, POR DEPORTE
Esas son las tarifas para ver toda LaLiga y la Champions League, pero hay paquetes más baratos (incluso siendo de otro operador) para ver solo una parte de los encuentros. También DAZN emite cinco partidos ligueros cada semana a un precio más económico. Pero verlo todo exige pagar al menos 1.000 euros al año, mucho más que otras competiciones, como la Fórmula 1, MotoGP, la NFL, o la NBA. Y también mucho más que la Liga F y la versión femenina de la Champions League, que DAZN ofrece por 119,88 euros al año (9,99 al mes).
"Los derechos deportivos son especialmente caros y su rentabilidad económica pasa por una estrategia muy estudiada por estos operadores de pago", explica José Manuel Eleta, adjunto a la dirección en la consultora de audiencias Barlovento Comunicación. "Es de suponer que manejarán simulaciones de estrategias de comercialización con diferentes variantes de paquetización, y ofrecen al usuario lo que optimice sus ingresos", opina.
Para Juan José Ganuza, catedrático en Economía en la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), "hay un monopolio que son las asociaciones deportivas, no son las operadoras" porque "en alguno de los puntos de esa cadena de producción alguien tiene el control de mercado". Pone como ejemplo LaLiga, que "vende los derechos, las operadoras lo compran y la venden a los consumidores". En la pelea por los derechos de retransmisión, con varios operadores y la posible entrada de las plataformas de streaming, sostiene que "es de esperar que esa subasta sea muy competitiva" y que las rentas irán "a quien realmente tiene el monopolio".
Depende de cómo se mida, el coste de cada competición varía. No es lo mismo el precio total anual que el coste unitario por evento (partido, carrera, torneo, etc.). Además, salvo en el caso de servicios específicos como los de la NFL, la NBA o la ATP, normalmente los servicios contratados incluyen otras retransmisiones (por ejemplo: pagar por ver LaLiga EA Sports permite ver también parte de LaLiga Hypermotion).
Quienes quieran ver solo la Champions pagarán más por partido: cada uno de sus 125 partidos en Movistar Plus+ le saldrán 8,91 euros, más que acceder solo a LaLiga EA Sports (3,28 por cada partido). Solo quienes quieran consumir LaLiga como Champions (tarifa única de 2,78 por partido en Orange y 1,92 en Movistar Plus+) o las competiciones de menor calado (Segunda y Europa League) dentro de estos paquetes rentabilizarán el coste. La Liga F cuesta menos por partido (35 céntimos).
"Las audiencias televisivas masivas del fútbol masculino marcan la referencia de otros deportes, con audiencias significativamente más bajas", apunta Eleta. Es aquí donde influyen, para Ganuza, también la demanda y la elasticidad (capacidad o no de sustituir ese bien de consumo por otro). Pero el economista advierte de que la alta demanda en el fútbol "está un poco estancada". "Lo que se está cobrando por derechos de televisión es menos de lo que se cobraba hace unos años", augurando una bajada en los precios futura en los paquetes.
Cuánto cuesta ver la F1 y MotoGP
En España, DAZN reúne las dos grandes competiciones internacionales de motor: la Fórmula 1 y MotoGP. Aunque tiene acuerdos con Movistar y eso permite que se vean las carreras en la plataforma de la compañía telefónica, la opción más barata es la propia DAZN.
La Fórmula 1 y MotoGP están dentro del paquete Esencial, que tiene un coste anual de 239,88 euros (19,99 euros al mes). Esto supone un coste de 4,44 euros por cada una de las 59 carreras (25 de Fórmula 1 más 29 de MotoGP) y hace que cada prueba, solo por detrás de cada partido de LaLiga y Champions, sea el evento más caro de ver.
Para Eleta, de nuevo las audiencias explican esto: "En este sentido, después del fútbol, la F1 y MotoGP son los deportes de mayor aceptación en España, muy por encima del fútbol americano y el fútbol femenino", comenta, en relación a los precios más bajos en estos deportes.
Que un usuario tenga que acceder al paquete de F1 y MotoGP, o pagar también Segunda para ver los partidos de Primera en fútbol, son, según Ganuza, ejemplos de estrategia de empaquetamiento o 'bundling': "Es una forma que usan los monopolistas o las empresas que tienen poder de mercado para poder extraer más excedente de los consumidores".
Los 'pass' de la NFL y la NBA
DAZN también tiene los derechos de emisión de la NFL en España. Eso obliga a quien quiera contratar el NFL Game Pass (el servicio que da acceso a todos los partidos) a través de la plataforma de streaming. El coste del Game Pass fue de 171,99 la pasada temporada, a lo que había que añadir un paquete mensual de DAZN.
Eso no sucede con el League Pass, el servicio equivalente en la NBA. A pesar del acuerdo con Movistar Plus+ en España, es posible contratarlo de manera independiente. A comienzos de temporada su precio era de 99,99 en su opción básica.
Si se calcula el coste por partido/carrera, los servicios de la NFL y la NBA son los más baratos con diferencia (60 céntimos por cada uno de los 285 partidos), como se puede observar en la anterior tabla. En ambos casos, el mercado internacional no es el que sustenta sus ingresos por televisión, de ahí que puedan tener precios más bajos. Su gran negocios está en el mercado estadounidense: la NFL ingresa unos 10.000 millones de dólares al año y la NBA, más de 2.500.
Cuánto cuesta ver el baloncesto, el tenis y el ciclismo
Además de la NBA, Movistar Plus+ también emite el resto del baloncesto de primer nivel europeo, como la Euroliga y la ACB. En ambos casos, hay que contratar el paquete Deportes Total, lo que eleva la factura a 1.090,8 al año (90,9 euros al mes). Por cada uno de los 333 partidos, el coste es de 3,27 euros.
Otra opción muy barata que hace poco ha desaparecido es GCN+, el servicio de streaming dedicado al ciclismo de la matriz de Eurosport. Hasta su cierre en diciembre de 2023 ofrecía casi todo el ciclismo profesional masculino y femenino (en todas sus modalidades) por 39,99 euros al año. Ahora gran parte de esos contenidos están disponibles en Eurosport Player, que tiene un coste de 83,88 euros al año (6,99 al mes) y emite otros muchos deportes.
A diferencia del ciclismo, ver casi todo el tenis en una misma plataforma es imposible. Tennis TV ofrece todo el circuito masculino (salvo los Grand Slam) por 124,99 al año. Para ver los cuatro grandes hay que recurrir a Eurosport (Australia, Roland Garros y US Open) y Movistar Plus+ (Wimbledon).
"Con la entrada en liza de operadores de streaming, es posible que asistamos a un mayor reparto de los derechos", predice Eleta. De momento, con su experiencia en audiencias, cree que las estrategias deben orientarse a tres tipos de usuarios: "el consumidor 'solo fútbol', el consumidor 'solo motor' y el consumidor 'híbrido multideporte". De acuerdo a Ganuza, las medidas reguladoras para forzar esa división de derechos ya han causado conflicto en otros casos porque el usuario tendría que pagar varias operadoras para seguir, por ejemplo, a un único equipo en el fútbol.