La polémica regla que devalúa el salto para la historia de Simone Biles: "Debería poder estar ahí"
La presencia del entrenador Laurent Landi restó 0,5 puntos de dificultad.
La imagen de Simone Biles logrando por primera vez un Yurchenko con doble mortal carpado en la gimnasia artística femenina ha dado la vuelta al mundo. Miles de posts en redes sociales, minutos de televisión y radio para contar el nuevo hito de la estadounidense que ya tiene nombre: el Biles II, heredando el nombre de la primera mujer en lograrlo sin fallo en una gran competición internacional. La puntuación de los jueces y su código han 'empañado' con una sanción que ha provocado el debate.
Os presentamos el salto más difícil de la historia: el 'Biles II'.
— Relevo (@relevo) October 1, 2023
📌 Es un Yurchenko con doble mortal carpado.
📌 Simone lo ha realizado en el Campeonato del Mundo en Amberes.
📝 Es la nota más alta de toda la gimnasia femenina: 6,4 puntos.
🎥 @USAGym pic.twitter.com/eztJpGDJAw
Tras los apenas seis segundos que dura la carrera y el salto de máximo riesgo de Simone, espera el momento de un aterrizaje en la colchoneta que puede ser fatal si la gimnasta no logra dar con la suficiente potencia y velocidad los dos mortales. De ahí la dificultad de este salto y lo inalcanzable hasta ahora para las gimnastas. Por motivos de seguridad, su entrenador Laurent Landi decidió estar al otro lado del potro por si algo salía mal en un salto con poca experiencia y mucho riesgo.
"Es un salto muy difícil y un error puede tener graves consecuencias", ha comentado la coseleccionadora estadounidense y mujer de Laurent Celine Landi unas horas después de un salto para la historia. "Fue más decisión de Laurent", desvelaba la propia Biles después de la competición. No hubo mucha gente que diera importancia a la presencia del seleccionador, es más, la mayoría lo entendió como seguridad. El problema llega cuando ese gesto, casi necesario para dar un paso más en la historia de la gimnasia para dar cobertura de seguridad, es castigado en la puntuación.
Penalización de 0,5 puntos
En el código de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), no está permitido que los entrenadores estén en la colchoneta. O, mejor dicho, lo está pero sacrificando un medio punto (0,5) en la dificultad del salto que, en el caso del Biles II, pasaba de 6,4 a 5,9 puntos de partida. Una decisión que ha provocado un debate en la gimnasia: ¿Debe cambiarse el código de puntuación?
😱 ¡Un salto para la historia!
— Teledeporte (@teledeporte) October 1, 2023
Simone Biles ya dará para siempre nombre a este Yurchenko con doble carpado.
👀Será el 'Biles II' y lo ha hecho esta tarde en el Mundial de Amberes, cuyas finales podrás seguir en Teledeporte y @rtveplay pic.twitter.com/1m73oRFx9a
Hay que afirmar que Landi pisaba la colchoneta hasta el momento en el que Biles comienza a realizar el Yurchenko de entrada al potro y, al ver que la potencia de elevación y la velocidad de rotación es la adecuada, se apresura en salir de la escena. Por supuesto, en ningún momento toca a la gimnasta ni la ayuda en la realización de su salto. Sólo está para evitar un posible accidente con una caída con la cabeza al suelo.
PENALIZACIONES POR POSICIÓN/ACCIÓN DEL ENTRENADOR
Acción del entrenador | Penalización |
---|---|
Estar en la colchoneta durante el ejercicio | 0,5 puntos |
Tocar a la gimnasta en pleno ejercicio | 1,0 puntos |
"Mi opinión personal es que el entrenador debería poder estar ahí", ha comentado Chellsie Memmel, directora técnica de la federación estadounidense a Washington Post. En la misma línea, se posiciona Celine Landi que recuerda que los entrenadores sí se pueden quedarse en otros ejercicios, como los de paralelas para poder evitar una caída grave desde las habilidades en la altura. La crítica del equipo estadounidense señala que Biles alcanza la misma altura en su salto.

En cambio, parece que la FIG no piensa realizar ninguna variación en la norma a corto plazo. "No vamos a cambiar ninguna regla antes de los Juegos Olímpicos", comentó Donatella Sacchi, presidenta del comité técnico de la federación internacional. Algunas voces de la gimnasia señalan que esto puede provocar que Biles no realice este salto en las próximas competiciones ni en París 2024, en detrimento del espectáculo en la gimnasia.
El debate está servido: ¿debería la FIG apostar por la seguridad al mismo tiempo que por el espectáculo borrando la penalización de medio punto o debería preservar la pureza de la regla y apostar por la seguridad evitando que las gimnastas intenten saltos que no están seguras de completar?