POLÍTICA

Los deportistas estallan ante la insólita medida de Donald Trump contra las mujeres trans: "Es un ataque gravísimo"

El presidente de Estados Unidos firmó un decreto para impedir a las mujeres trans competir en deportes femeninos.

Donald Trump y la nadadora transgénero Lia Thomas./
Donald Trump y la nadadora transgénero Lia Thomas.
Daniel Arribas

Daniel Arribas

Solo han pasado unos días desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para prohibir que las deportistas transgénero pudieran competir contra otras mujeres en pruebas deportivas y las reacciones, claro, no se han hecho esperar. "Es una decisión cobarde, despreciable y que destroza los sueños de muchísimos jóvenes atletas", asegura Schuyler Bailer, el primer nadador que reconoció su condición transgénero en la historia de la NCAA, la asociación de universidades estadounidenses.

La arzobispa que reprende a Trump en persona: "En el nombre de Dios, tenga piedad de toda la gente que ahora está asustada". EFE

Bailer, como tantos otros, no solo se ha revuelto por la medida de su nuevo presidente, sino por lo que ésta puede acarrear. Tras firmar la orden ejecutiva y presentarla en un acto de lo más singular, rodeado de decenas de niñas en su despacho, Trump ya ejerce presión para que el Comité Olímpico Internacional (COI) dirigido por Thomas Bach siga sus pasos y prohíba la participación de deportistas trans en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Los Ángeles en 2028.

"Donald Trump no sabe de lo que habla, y afortunadamente no es él quien decide sobre la participación de las deportistas trans, sino el Comité Olímpico Internacional", advierte, confiada, la italiana Valentina Petrillo, que este verano, en París, se convirtió en la primera atleta trans en participar en unos Juegos Paralímpicos. "Es una decisión sin fundamento, pues la ventaja de rendimiento no está demostrada y nunca lo estará, porque no existe".

La atleta trans italiana Valentina Petrillo.
La atleta trans italiana Valentina Petrillo.

En su misma línea se ha mostrado el triatleta Chris Mosier. "No hay ninguna evidencia de que los atletas transgénero tengamos ventaja sobre el resto de deportistas", señaló el de Chicago en declaraciones a The National Desk. "Los deportistas trans competimos por las mismas razones que el resto: por nuestro amor por el deporte, por formar parte de un equipo y por retar nuestros propios límites físicos".

La propia Lia Thomas, quizás la deportista trans más reputada del planeta, fue tajante el pasado 20 de enero, cuando la medida parecía tomar forma. "Hoy, este país se mueve en una dirección oscura y aterradora", comunicó a través de su cuenta de Instagram, donde de un tiempo a esta parte solo comparte dibujos, una de sus grandes pasiones. "Mientras trabajamos para proteger a nuestras comunidades de cualquier tipo de ataque, es importante que no nos dejemos llevar por la desesperación. Encuentra los pequeños momentos de felicidad allá donde puedas y aférrate a ellos. La alegría trans puede cambiar el mundo. Seguiré nadando y dibujando. No nos iremos a ninguna parte".

La atleta trans CeCé Telfer, campeona de la NCAA en 400 metros vallas, advirtió de su postura el pasado 20 de diciembre, cuando Trump acababa de completar el primer mes de su segundo mandato al frente de la Casa Blanca. "Ser una mujer transgénero negra significa vivir en un estado constante de vigilancia, con un miedo implacable de que alguien pueda intentar quitarme la vida", lamentó. "Negra. Mujer. Trans. Atleta. Cada parte de mi identidad es un objetivo para otros. Sin embargo, me niego a dar marcha atrás".

Los atletas trans Lia Thomas y Schuyler Bailar, antes de grabar una entrevista.
Los atletas trans Lia Thomas y Schuyler Bailar, antes de grabar una entrevista.

Un año antes, en una entrevista con la cadena CNN, Telfer, nacida en un cuerpo masculino, ahondó en su concepción de la identidad. "Nunca entenderán lo que se siente al nacer en un cuerpo con el que no te identificas", explicó. "La decisión no es tuya. Naces con ello y no puedes hacer nada por evitarlo. Al final, yo no soy trans para competir logros deportivos. No lo hice para ganar todas las carreras, como dicen algunos. Lo hice porque para mí es importante que haya niños que vean que este camino es posible. Que si nacen en un cuerpo con el que no se identifican, hay esperanza".

La controvertida medida de Trump también ha llegado a España, donde el waterpolista Víctor Gutiérrez, diputado por Madrid en el Congreso y secretario LGTBI del PSOE, se ha mostrado preocupado al respecto. "Es gravísimo, se trata de un ataque flagrante a los derechos de las personas trans, ya que no se atiende a ningún criterio médico, hormonal o físico. Simplemente se las discrimina por el hecho de ser trans", sentenció en su perfil de X. "Es un paso más en la escalada de ataques al colectivo LGTBIQ+, como estamos viendo en todo el mundo. En España no permitiremos un solo retroceso en materia LGTBIQ+".