Cuál es la diferencia entre gimnasia rítmica y gimnasia artística
Son disciplinas deportivas con muchos puntos de contacto, pero también con diferencias que vale la pena conocer.
La gimnasia es uno de esos deportes que provoca amor a primera vista. No se necesita ser un experto o un fanático de alguna de sus disciplinas para poder disfrutar de rutinas que tienen siempre un nivel alto de complejidad y belleza. Los gimnastas combinan fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación. Es un deporte parte de los Juegos Olímpicos y hoy sigue siendo uno de sus grandes atractivos.
Existen varias modalidades, pero las más conocidas son la artística y la rítmica, ambas con categoría olímpica, pero también con diferencias fundamentales que van más allá de la cuestión semántica.
¿Cuál es la diferencia entre gimnasia rítmica y gimnasia artística?
La confusión entre la gimnasia rítmica y la artística es bastante común, ya que son disciplinas con evidentes puntos de contacto. Además, la palabra "artística" se asocia habitualmente con el ballet o el teatro, algo que puede generar todavía más dudas. Pero hay diferencias importantes. En primer lugar, la gimnasia rítmica se distingue como una disciplina exclusivamente femenina, mientras que en la gimnasia artística participan tanto hombres como mujeres. Hay varias diferencias sustanciales entre las dos especialidades: dinámica, modalidad, superficie de competición y sistema de puntuación.
Dinámica: En la gimnasia rítmica se fusionan elementos de gimnasia, danza y ballet en una coreografía acompañada de música. Los ejercicios se ejecutan en un tapiz, empleando diversos aparatos como aro, cinta, mazas o pelota. Esta disciplina se asemeja más a la danza, con movimientos fluidos y una cadencia específica que sigue el ritmo musical. Se prioriza la creatividad, la imaginación y la expresión artística, excluyendo las figuras mecánicas. La gimnasia artística, en cambio, se enfoca en ser una disciplina eminentemente deportiva. Las competiciones de gimnasia artística incluyen ejercicios tanto en el suelo como en aparatos como barras paralelas o asimétricas, barra de equilibrio, anillas y potro.
Modalidad: La gimnasia rítmica y la gimnasia artística se diferencian en cuanto a sus formatos de competición, ya que la primera abarca competencias tanto individuales como grupales, mientras que la artística se limita exclusivamente a la modalidad individual.
Superficie de competición: El tamaño del tapiz de competición varía según el tipo de gimnasia practicada. En la gimnasia artística, el practicable tiene dimensiones de 12 x 12 metros; en la gimnasia rítmica esas medidas se amplían un poco: 13 x 13 metros.
Sistema de puntuación: En la gimnasia rítmica, se otorgan puntuaciones que evalúan la dificultad, el componente artístico y la ejecución de los elementos, mientras que en la gimnasia artística la puntuación se centra únicamente en la dificultad y la ejecución. Aunque en el aparato de suelo, también se valora el apartado artístico.
Las figuras legendarias de la gimnasia
La pregunta sobre los mejores de la historia en cualquier disciplina suele encender debates interminables. Y la gimnasia artística y rítmica no escapa a esa lógica. Los elegidos pueden variar según el criterio del que opina, pero hay algo difícil de discutir: algunos deportistas han dejado una huella indeleble en la historia de la disciplina.
Nadia Comaneci (gimnasia artística): La rumana es conocida por ser la primera gimnasta en la historia en recibir una puntuación perfecta (10) y ganar tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1976, cuando tenía sólo 14 años. Su habilidad y gracia en la gimnasia la convierten en una de las más icónicas figuras de la disciplina.
Vitaly Scherbo (gimnasia artística): El bielorruso ganó un total de 6 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, algo que lo convierte en uno de los atletas más exitosos en una sola edición de los Juegos Olímpicos.
Simone Biles (gimnasia artística): Una de las gimnastas más laureadas de todos los tiempos, la estadounidense ha logrado siete medallas en Juegos Olímpicos. Logró otra proeza en el Mundial de Amberes 2023, al ejecutar un "Yurchenko Doble Pike" (le agregó una mayor dificultad con dos mortales carpados), un salto jamás realizado y que ahora lleva su nombre "Biles II". En los Juegos Olímpicos de París ya ha ganado una medalla en competición por equipos con EEUU, tras su esperada y laureada vuelta.
Larisa Latynina (gimnasia artística): Esta ucraniana representó a la Unión Soviética en tres Juegos Olímpicos consecutivos (1956, 1960 y 1964) y ganó un total de 18 medallas olímpicas, incluyendo nueve medallas de oro. Tenía el récord como medallista hasta que fue superado por el nadador estadounidense Michael Phelps en Londres 2012.
Kōhei Uchimura (gimnasia artística): El "Rey Kōhei de Japón" es considerado uno de los gimnastas más elegantes de todos los tiempos. Consiguió dos oros olímpicos en Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. Su habilidad técnica, la elegancia en la ejecución y la gran consistencia en la competición lo han convertido en un ícono de la gimnasia artística.
Gervasio Deffer (gimnasia artística): Con sólo 19 años, el gimnasta catalán consiguió medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. También fue bicampeón olímpico en salto de potro (Sídney 2000 y Atenas 2004) y subcampeón olímpico en suelo en Pekín 2008. Sus méritos deportivos se amplían con sus medallas en los campeonatos mundiales de Tianjin 1999 y Stuttgart 2007, en el Campeonato Europeo de Bremen 2000 y la Copa del Mundo de Glasgow 2000.
Margarita Mamun (gimnasia rítmica): Tres veces campeona de Rusia en la clasificación general y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, se hizo más conocida internacionalmente gracias al excelente documental de la polaca Marta Prus Over The Limit (disponible en Filmin y en Amazon Prime Video), que registra su riguroso proceso de entrenamiento -una larga tradición rusa- para los Juegos Olímpicos de Río.
Yevgueniya Kanayeva (gimnasia rítmica): Gran estrella de la gimnasia rítmica rusa, ganó el oro en Pekín 2008 y Londres 2012. Además fue 17 veces campeona del mundo y 13 veces campeona de Europa. Es una de las cuatro gimnastas que ha sido 3 veces campeona mundial en el concurso general (las otras son Maria Gigova, María Petrova y Yana Kudriavtseva).
Linoy Ashram (gimnasia rítmica): La talentosa gimnasta nacida en 1999 es la primera mujer israelí en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos y también la que logró quebrar la gran hegemonía rusa en la gimnasia rítmica en esa relevante competición: en 2020 se llevó la medalla de oro superando a la gran favorita, Dina Averina, y se transformó en la primera gimnasta no rusa en conseguir esa victoria desde 1996, cuando una ucraniana se consagró en Atlanta.
Almudena Cid (gimnasia rítmica): La gimnasta de Vitoria es la única gimnasta rítmica que ha disputado cuatro finales olímpicas (Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008). Atesora 8 títulos de campeona de España de la categoría de honor.