La curiosa historia de Leanna García, la primera española en un Mundial de bobsleigh: "Estaría bien contar con Ana Peleteiro para empujar un trineo a dos"
Nacida en Canadá y de padre madrileño, ha dado el paso a defender a España esta temporada en un deporte casi inédito en nuestro país en lo que es toda una aventura de película.

Se llama Leanna García, nació y se crio en Ottawa (Canadá) y la próxima semana se convertirá en la primera representante española que compite en un Mundial de Bobsleigh como colofón a una historia que mezcla los orígenes familiares, la supervivencia y un sinfín de gastos para cumplir su sueño.
Una oportunidad para el abuelo de Leanna, constructor de profesión y que terminaría siendo pieza clave en la modernización de varias ciudades del país norteamericano, llevó a los García desde la localidad madrileña de Colmenar Viejo a tierras canadienses. Allí crecieron su padre y su tío que, a pesar de que los abuelos decidieron volver a España con el trabajo hecho, ellos prefirieron afincarse en la capital de Canadá. Y allí nació la pequeña Leanna, a temperaturas de -20 grados que le llevaron a aficionarse a los deportes de invierno después de varios años universitarios practicando lanzamiento de martillo y de peso. Tras varios problemas con la federación canadiense de bobsleigh de la que formaba parte, su padre le mostró la oportunidad de defender a España en monobob, el bobsleigh en solitario y una disciplina inédita en nuestro país [solo Bárbara Iglesias llegó a competir en una Copa de la temporada pasada]. Mandó un mensaje a la federación — "Tengo el pasaporte español y mi padre me dice que aprenda castellano, ¿podría competir por España?" — y ahí comenzó la historia.
Antes de coger el avión con destino Lake Placid para su primer Mundial, visita las instalaciones de Relevo para contar su historia llena de detalles y curiosidades que parecen de película. Criada como angloparlante, se apresura en aprender castellano aprovechando su unión con España y, aunque para facilitarle el trabajo se le pregunta en inglés, insiste e insiste en que le hablen en castellano para hacer oído.
De repente, en las listas de salida de todo un Mundial de monobob, ha aparecido una española por primera vez. ¿Qué ha pasado aquí?
Yo pasé muchos años en el equipo canadiense. Allí, en el seno de la federación, hay demasiadas cuestiones 'políticas' y pasaron muchas cosas que afectaron a mi carrera. Además, tuve muchas lesiones y lo pasé un poco mal. Cuando apareció la opción de competir por España era una gran oportunidad para mí, que a la vez también me iba a hacer exigirme y esforzarme mucho. Además, aquí también podría conducir el trineo, ya que en Canadá hasta ahora hacía la labor de 'frenador' [el tripulante que, junto al piloto, da el empuje inicial y encargado de frenar el trineo].
Te apellidas García y has tenido siempre el pasaporte español, aunque representaras a Canadá. ¿Qué relación tienes con España?
Sí, mi padre y la familia de mi padre es de Colmenar Viejo. Mi abuelo era constructor, encontró una gran oportunidad laboral en Canadá y terminaron viviendo allí muchos años. Después, mis abuelos decidieron volver a España, pero a mi padre y a mí tio les había gustado tanto Canadá que, con unos 20 años, decidieron volver a vivir a Ottawa. El resto de la familia se quedó y sigue en España.
"Mi padre está muy orgulloso de que represente a España"
Primera española en monobobA pesar de tener un padre español, te criaste hablando inglés y ahora estás en pleno proceso de aprender a hablar en castellano.
Sí, voy a clases de castellano todas las semanas. Nosotros siempre hemos hablado inglés en familia, porque mi padre me decía que si hablaba español en casa, no iba a hablar en inglés en el colegio y eso me provocaría problemas. Cuando veníamos a España en verano, tampoco hablaba mucho en castellano. Y ahora que voy a representar a España es una muy buena oportunidad para aprender el idioma, con las entrevistas, las personas de la federación, y porque muchas personas me envían mensajes por Instagram y eso me fuerza a aprender rápido para poder responderles.
Tu padre estará feliz de verte representar a España.
Mi padre está muy orgulloso. Él está en Canadá y va a ir a Lake Placid a verme competir en el Mundial. Cuando hablo con él, siempre me dice que está muy orgulloso de verme competir por su país.
Eres la primera española en competir a nivel internacional en la categoría de monobob y no hay apenas estructura para practicarlo. ¿Esta aventura te está costando dinero de tu bolsillo?
Sí, es muy, muy caro. Esta temporada me ha costado alrededor de 30.000 euros de mi bolsillo. Yo tengo un patrocinador canadiense, pero necesitaría mucho más. Los deportes de invierno no son muy populares en España y no hay una gran inversión de dinero para estos deportes. Esto es un poco triste para mi situación. Pero quiero ser positivo, vamos a buscar muchos patrocinadores y lo conseguiremos. Por ahora, yo lo he pagado todo hasta el momento, pero la federación me va a ayudar con algunas cosas en el Mundial.
"El trineo es alquilado y soy mi propia agencia de viajes"
¿El trineo es tuyo?
No, es alquilado para este año previo a los Juegos Olímpicos. Un trineo vale unos 30.000 euros. Además, también hay que tener en cuenta que las cuchillas que he utilizado esta temporada me costaron otros 5.000 euros y ahora, para el Mundial, me he comprado unas cuchillas nuevas, muy bonitas, que han costado 10.000 euros. Al final, es muy difícil. Así que tengo que agradecer el esfuerzo de Ander Mirambell [primer deportista español de skeleton y ahora responsable de los proyectos de skeleton y bobsleigh en la Real Federación Española de Deportes de Hielo] por encontrar un trineo para mí, porque es difícil de buscarlo, y él lo encontró.
¿En qué condiciones te mueves por el mundo para las competiciones?
Sí, es una de las labores que más cansan. Yo viajo sola y al final, soy mi propia agencia de viajes: Busco los hoteles, los traslados, toda la comida... Al comenzar la temporada, hablé de mi situación a otra competidora de Países Bajos, que competía en las mismas pruebas que yo, y me acogieron en su equipo. En su equipo me han acogido genial y me gusta mucho pasar tiempo con ellos, no puedo agradecerles todo lo que me han ayudado estos meses. Hago vida, como y trabajo junto a ellos porque ni yo ni España pueden tener un equipo de bobsleigh.
¿Qué conocías de España? ¿Te hablaba tu padre de su país?
Sí, me contaba muchísimas cosas e historias de España. En mi primer pasaporte español salgo con una foto de cuando era un bebé y mi padre lo sigue conservando. Me contaba cómo él y hermano jugaban en el campo buscando lagartos, vacas y cosas un poco locas. Al principio, mis padres y yo veníamos en Navidad para pasar esas fechas con mi abuela. Pero cuando crecí, empecé a competir en pruebas de atletismo en Canadá y ya no podía viajar. Estuve como diez años compitiendo en lanzamiento de martillo y peso. Ahora, que compito por España en bobsleigh, tengo la oportunidad de venir tres o cuatro veces al año y es una gran oportunidad para estar con mi familia aquí. Para mí, es muy importante venir aquí porque estando en Canadá es un poco triste tener a la familia tan lejos.
Además, tendrás casa cuando vengas.
Sí, cuando estoy en España vivo con mi prima, su marido y sus hijas. Me gusta mucho estar con ellos. Estuve sin ver a mi prima cinco años, pero cuando volví parecía fuera ayer. Nos llevamos muy bien, aunque ella habla poco inglés. Son sus niñas, que dan inglés en colegio, las que nos hacen de traductoras. Pero prefiero hablar en castellano cuando estoy aquí porque es cuando más aprendo.
Decías que habías hecho atletismo durante tu época en Canadá. Aquí también puedes seguir haciéndolo, que no estamos muy sobrados en lanzamientos...
(Ríe) Pues hacerlo sería mucho divertido. Ahora estoy intentando seguir el atletismo español porque me gustaría contar con una velocista para poder crear un bobsleigh a dos. Estaría bien, por ejemplo, Ana Peleteiro...
¿Qué es lo que más te gusta de España?
El calor, la comida... y me gusta mucho su cultura. Todo el mundo siempre está feliz y contento. En Canadá todo el mundo es un poco más neutro y hace mucho frío. Y cuando estoy allí, ¡necesito divertirme!

¿Cómo afrontas el Mundial?
Tengo miedo. Es una carrera muy importante y con las mejores competidoras del mundo. Esto será una experiencia muy importante para mí y por eso yo soy muy agradecida porque es una oportunidad que me da España. Yo no podría ir a un Campeonato del Mundo con el equipo de Canadá.
¿Qué resultado esperas en el Mundial?
Hacerlo bien. Puedo competir en tres o cuatro carreras. En principio tres y si me meto entre las 20 primeras, tendrá una cuarta. Quiero vivirlo como una celebración para mí como premio a mi temporada. He hecho un buen año y el Campeonato del Mundo es una gran cita para poder divertirnos mucho.