GIMNASIA ARTÍSTICA

El psicólogo que trató a Simone Biles: "Tuve que contratar a otras cuatro personas en mi consulta"

Robert Andrews desvela en Relevo cómo se encontró a la gimnasta y como consiguió llevar a la leyenda estadounidense a lo más alto.

El psicólogo que trató a Simone Biles: «Tuve que contratar a otras cuatro personas en mi consulta»
José M. Amorós

José M. Amorós

Simone Biles ha vuelto a lo más alto en el Mundial disputado en Amberes, consagrándose como una vez más como un prodigio de la gimnasia con cuatro medallas de oro y una de plata. Era la primera gran competición internacional de la estadounidense después de tener que retirarse de los Juegos Olímpicos de Tokio por problemas de salud mental. Más de dos años después, su figura trasciende a lo deportivo y su reaparición se celebra entre los aficionados al deporte.

Su decisión de no seguir compitiendo en el lugar donde todos sueñan con estar, fue una llamada de atención de un problema en la sombra. Biles señalaba que los deportistas tienen lesiones y problemas más allá de lo físico, convirtiéndose en un ejemplo de la realidad que en la mayoría de ocasiones no se cuenta o ni siquiera se puede contar. Las críticas fueron voraces. "Es una floja", "son excusas porque creía que no iba a ganar" o "es una cobarde" son algunas de las frases que se pudieron leer aquellos días. Ahora, su vuelta es el ejemplo de que se sale y que se puede incluso volver a ser la mejor.

Mucho se ha hablado de lo ocurrido en los últimos años, pero poca gente conoce que Biles ya pasó por un momento complicado hace diez años, donde su pasión por la gimnasia y la confianza en sí misma se había acabado. Con 16 años y en el gran momento de entrar en la élite, la historia pudo cambiar si no llega a ser por la aparición del psicólogo Robert Andrews y una ayuda fundamental para lograr que la gimnasta estadounidense no tirara la toalla.

En el Día Mundial de la Salud Mental y sólo unas horas después del último gran éxito de Simone Biles con sus cuatro medallas de oro mundialistas, hablamos con Robert Andrews sobre psicología, Biles y la magia de una figura para la historia que ha abierto las puertas de los problemas de salud mental en el deporte.

¿Qué porcentaje de las cuatro medallas mundial logradas por Simone Biles en el Mundial es gracias al trabajo de la psicología deportiva?

En una buena parte. Quiero decir: ella tuvo un excelente entrenamiento con Aimee Boorman en el inicio de su carrera en la élite. Ahora, sus entrenadores son Laurent [Landi] y Cecile [Landi] que son excelentes entrenadores, como lo demuestra lo bien que le está yendo a todo la gimnasia estadounidense. Pero siempre digo que el rendimiento nunca es sólo físico. También es mental y emocional e incluso se podría decir espiritual en el sentido de tu amor, pasión y conexión por tu deporte.

Trabajar el apartado psicológico con una leyenda como Simone Biles, que ha expuesto sus problemas de salud mental en público. Vaya reto...

Ella misma lo destacó en su libro y en su película, por eso mismo te puedo contar. Su padre me llamó y me dijo: 'Tengo una gimnasta que no tiene ninguna confianza. ¿Puedes ayudarla?'. Y entonces, nos pusimos a trabajar para cambiar su forma de pensar y desarrollar esa confianza perdida. Pero, lo más importante, trabajamos para ayudarla a divertirse en la pista. Si ella pone una gran sonrisa, los jueces sonríen y los entrenadores de sus rivales se detienen a mirarla. En un análisis psicológico, eso la hace especial.

Robert Andrews, con Simone Biles. ROBERT ANDREWS
Robert Andrews, con Simone Biles. ROBERT ANDREWS

Simone perdió esa sonrisa en los Juegos Olímpicos de Tokio... y el resto también lo hizo. Se retiró por cuestiones de salud mental.

Ella se desvió del camino en Tokio. Había hecho algunos cambios en su enfoque y había mucho estrés involucrado con diferentes cosas a las que tenía que enfrentarse en esa cita.

¿Cuáles?

Evidentemente, algo estaba pasando de cara a los Juegos Olímpicos. Sus problemas pueden estar relacionados con el estrés. Creo que fue una mezcla de lo que estaba ocurriendo con la federación nacional en ese momento, el caso de Larry Nassar [Biles denunció haber sufrido abusos sexuales del médico Larry Nassar como otras gimnastas del equipo nacional]. Además, también la cuestión de afrontar ser la más grande de todos los tiempos y todas esas distracciones. También, la pandemia y no poder tener cerca a sus padres en los meses de preparación. Sus padres tampoco pudieron estar en Tokio y eso le provocó estos giros mentales. Todo eso unido empuja todo ese estrés. Pero parece que ha vuelto a la normalidad y lo más importante es que se le ve mucho mejor. Ahora, se le ve muy, muy feliz y eso para mí... ¡es que estoy eufórico de poder verla así!

Robert Andrews, sobre los problemas de Simone Biles en Tokio 2020.RELEVO

 ¿Por qué crees que ese estrés o la presión se apoderó de Biles?

Lo llamo el modelo de estrés de diátesis. Es como si esto fuera una escala. (Nos muestra el móvil de manera horizontal). Bueno, significa que la balanza se desequilibra si empiezas a añadir estrés. En la escala, con el tiempo, la balanza se inclina y el cerebro da un vuelco. Ahí es cuando suceden los bloqueos mentales. En Tokio, ese estrés empujó, alcanzó un nivel crítico y su cerebro dijo que no podía hacerlo. Es, en ese momento, cuando tuvo que retirarse porque es cuando una gimnasta no puede hacer ejercicios que haría con normalidad en otro momento. Tampoco una animadora podría hacer una flexión hacia atrás o un saltador de pértiga no se atrevería a saltar. Cuando llegas al momento en el que hay demasiada tensión en la balanza, se inclina y el cerebro ya no te dejará hacer nada de lo que podías hacer.

¿Qué piensas de la gente que criticó a Simone Biles cuando tomó la decisión de retirarse para cuidar su salud mental?

Oh, fue terrible. Creo que fue grosero e insensible y no tenían empatía. Hoy en día, la gente es muy rápida para lanzar comentarios llenos de odio, cosas groseras e insensibles sin saberlo. Lo hacen sin saber que alguien está enfrentándose a algo... ya sabes, ella no lo hace porque quiere. No, ella solo se quiere cuidar. Tuvimos algunos miembros de partidos políticos aquí en Texas que la criticaron y de hecho llamé a sus oficinas y les dije: '¿cómo hacéis esto?'. Tener declaraciones de políticos aquí en Estados Unidos, y otras personas que estaban completamente equivocados... fue horrible que hicieran eso. Soy un gran defensor de la salud mental de los deportistas y ella lo expresó con valentía. Lo más importante es que, desde que Simone tomó esa decisión, muchos otros deportistas han recibido permiso para cuidar de su propia salud mental.

Robert Andrews, sobre las críticas a Simone Biles.RELEVO

¿Cómo es trabajar con ella?

Muy gratificante. Cuando empezamos, no estaba muy segura de trabajar con un psicólogo deportivo. Para conseguir su confianza, le dije que no parecía que se estuviera divirtiendo mucho haciendo gimnasia y ella me reconoció que no. Uno de los secretos de mi trabajo con los deportistas es lograr que su personalidad se refleje en sus actuaciones en competición y eso es muy importante en la gimnasia. Poco a poco, conseguimos que se fuera divirtiendo. Conseguimos lo que llamamos 'su personalidad de artista comprometida' y su cuerpo respondió magníficamente.

¿Cuáles fueron los principales obstáculos para esa recuperación?

Trabajé esto con Simone desde marzo de 2013 hasta julio de 2017. Teníamos que permitir que fuera feliz y brillante, conectada y apasionada. Tuvimos que trabajar mucho para mantenerla empoderada y que pudiese seguir apareciendo de esa manera a pesar de una cultura que no lo permitía. Así que esa fue realmente la única lucha que tuvimos: luchar contra esa vieja cultura de estoicismo en la que parece que una gimnasta no se está divirtiendo, que es demasiado seria y perfeccionista. Tuvimos que luchar para que Simone pudiera ser ella misma y ser su esencia en el pabellón.

Parece que conseguiste el trabajo con éxito.

Durante esos años, terminó ganando la medalla de oro en el ejercicio completo individual durante tres campeonatos mundiales consecutivos [Simone Biles fue la primera en lograrlo]. En los Juegos de Río, logró cuatro oros olímpicos y una medalla de bronce que, si no llega a resbalar en la barra de equilibrio, podría haber sido su quinta medalla de oro. No hace falta decir que me ayudó en mi figura como psicólogo. Tuve que contratar a cuatro personas en mi consulta por la sobrecarga de trabajo que llegó en 2016.

"No estaba segura, Simone no creía en sí misma"

Robert Andrews Psicólogo deportivo que trató a Simone Biles

Entrando más en profundidad. ¿Cómo fue tu trabajo? ¿Qué le pasaba a Simone cuando recurre a ti ya en 2013?

No estaba muy segura, Simone realmente no creía en sí misma. En eso nos pusimos a trabajar, en ayudarla a desarrollar su confianza. El objetivo era analizar su mentalidad, cómo ella manejaba las emociones y recordar los momentos en los que a ella había sido reactiva. Una de las claves con Simone y lo vimos en la final de salto del Mundial el otro día [Simone se cayó arriesgando con su Biles II] es que tiene tendencia a usar demasiado fuerza e ímpetu.

Es una situación que le pasará a muchos deportistas. ¿Cuál es el secreto para frenar?

Introdujimos el concepto de 'quitar el pie del acelerador' o, lo que es lo mismo, no usar tanta energía. De hecho, hace un par de años, cuando intentaba integrar una nueva habilidad en su gimnasia, ella se cayó y le envié un mensaje de texto: 'recuerda el concepto de quitar el pie del acelerador'. La noche siguiente compitió y logró esa habilidad porque no lo hizo sin utilizar tanta energía.

Como decías, le volvió a ocurrir en la final de salto del Mundial de la semana pasada. En su nuevo 'Biles II' terminó cayendo de espaldas sobre la colchoneta.

La vi. Pero aun así consiguió la medalla de plata. A veces ella es tan fuerte y poderosa que tiende a usar demasiada energía. Por eso, en nuestro trabajo con ella tuvimos que calmarla un poco. Tenía que quitar el pie del acelerador y utilizar el pie del freno lo suficiente como para que su cuerpo pueda responder de manera magnífica, como ella sabe.

¿Cómo definirías a Simone?

Por su fuerza interior, el coraje para superar la adversidad. Ella es un modelo a seguir para muchas jóvenes de todo el mundo y ahora está de regreso de nuevo. Simone ha enseñado a todos cómo superar los problemas y salir adelante. Mira, te puedo contar una historia interesante: Cuando ganó su primer campeonato mundial, me invitó a una recepción. Estaban poniendo vídeos de sus ejercicios en una pantalla gigante. Ella se acercó a mi lado y me dijo: "Mira, estoy sonriendo y divirtiéndome... y los jueces están sonriendo". Los jueces estaban disfrutando del ejercicio de Simone y cuando un juez disfruta inconscientemente de una actuación, hacen menos deducciones (sonríe).

¿Cómo podemos prevenir otros casos como el de Simone Biles?

Los consejos son: Maneja el estrés, cuida tu salud mental y ata los cabos sueltos antes de participar en una competición. Es decir, céntrate en tu trabajo y controla las distracciones.

Robert Andrews, sobre prevenir problemas de salud mental en deportistas.RELEVO

El problema es que la mayoría de veces esas crisis no son fruto del propio deportista. La presión viene desde fuera por las maneras de ser de padres, entrenadores...

Para los padres y entrenadores, un consejo: diríjanse a sus hijos y deportistas de una manera que los empodere. He visto un aluvión de deportistas en mi consulta esta misma semana que tienen entrenadores que les exigen la perfección una y otra vez. Esa es una manera terrible de actuar para un entrenador. Intentar influir en su deportista para que sea perfecto cuando este ya se esfuerza por ser perfecto, hace que sea propenso a la ansiedad y la frustración. Llegan las crisis porque no consienten poder cometer errores y se presionan demasiado. Si eres padre o entrenador, elimina el enfoque perfeccionista. Exige excelencia, por supuesto, pero hazlo sin exigir perfeccionismo porque llega a ser muy, muy destructivo para la salud mental de los deportistas y estoy viendo mucho eso últimamente.

¿Ha sido Simón un ejemplo para señalar la importancia de la salud mental?

A lo grande. Creo que el mejor ejemplo es que ella se retiró y no sólo tomó esa decisión por su salud mental, también por su salud física. Si hubiera hecho esos saltos, podría haberse lesionado porque su cerebro no sabía dónde estaba en el espacio. Así que, lo que hizo Simone, fue defenderse mental, física y emocionalmente. Su ejemplo les dio permiso a muchos atletas para pedir ayuda. Desde la pandemia, cada vez vemos más atletas que desean los servicios de salud mental y ella, de alguna manera, ayudó a abrir esa puerta.

¿Has hablado sobre el ejemplo de Biles con otros deportistas?

Tengo una copia de mi libro aquí. Ella escribió el prólogo, la gente lo lee y trabaja con Simone Biles. En la sala de espera de mi oficina tengo fotos suyas autografiadas por ella. Entonces, cuando entran en consulta, si quieren saber, conocer cómo fue mi trabajo con ella, hablo de lo que puedo. No me gusta hablar de las terapias privadas de mis clientes, pero sí de las cosas que ya se tratan en su libro, en su película o en muchas de sus entrevistas. Ella ha mencionado mucho de nuestro trabajo en esas publicaciones, así que en esos casos me siento libre para hablar de esas cosas. Pero sí, la gente pregunta muchísimo porque fue un momento agradable durante los Juegos Olímpicos de Río. De hecho, tenía cámaras y equipos de televisión en mi casa grabándome mientras la veía competir en mi ordenador.