GIMNASIA RÍTMICA

La rítmica española apuesta por el riesgo: "Vamos con todo, con ejercicios de la mayor dificultad posible"

La seleccionadora nacional Alejandra Quereda analiza en Relevo los nuevos ejercicios del conjunto español de gimnasia rítmica en pleno cambio generacional camino de Los Ángeles 2028.

El conjunto español durante su exhibición en la 1ª fase de la Liga Iberdrola en Arganda /RFEGimnasia
El conjunto español durante su exhibición en la 1ª fase de la Liga Iberdrola en Arganda RFEGimnasia
Andrea Devesa
José M. Amorós

Andrea Devesa y José M. Amorós

Ciclo nuevo, caras nuevas. El conjunto español de gimnasia rítmica, que dio tantas alegrías durante el ciclo olímpico pasado, estrenó sus nuevos ejercicios ante la afición española en la primera fase de la Liga Iberdrola el pasado fin de semana en Arganda del Rey (Madrid). Todo son sonrisas, ilusión y sobre todo, muchas ganas de demostrar el 'renacer' del equipo tras su difícil paso por los Juegos Olímpicos de París.

"Está siendo un trabajo muy interesante y lo miramos con optimismo de cara a un futuro no tan lejano, haciendo una combinación de veteranas con gimnastas más jóvenes, que la mayoría no han debutado como senior internacional", señala la seleccionadora nacional, Alejandra Quereda, en conversación con Relevo con una efusividad contagiosa y abierta a contar todos los detalles de esta nueva temporada de conjuntos: "Hay mucho talento para formar un equipazo".

El conjunto español viene de firmar uno de los ciclos olímpicos más brillantes de los últimos tiempos. Con numerosas medallas en las Copas del Mundo, pase directo a los Juegos a través del bronce en el Mundial de Sofía (Bulgaria) y varios bronces y platas en el Campeonato de Europa y el Mundial de Valencia. Sin embargo, su paso por París 2024 es de esos momentos para olvidar y que provocó la salida o retirada de algunas de las gimnastas titulares.

Ahora, el equipo está conformado por cuatro gimnastas de la época dorada — Salma Solaun, Inés Bergua, Mireia Martínez y Andrea Fernández — y otras seis promesas, que llegan desde diferentes situaciones: Marina Cortelles, que ha pasado de individual a conjunto; cuatro del antiguo conjunto junior, con Andrea Corral, Alexandra Marcos, Celia Rodríguez y Lucía Muñoz; y una seleccionada en los últimos controles, Marta Luisa Cordobilla.

"Es un año de transición, así que lo vamos a utilizar al máximo para ganar experiencia"

Alejandra Quereda Seleccionadora nacional de gimnasia rítmica

¿Por qué tantas gimnastas? Desde ya hace unos años, la estrategia de la Selección, como hacen otros países, es contar con un equipo A y otro B. Es decir, cinco gimnastas en un conjunto y otras cinco en otro. Lo que diferencia a este cambio generacional con otros previos, es que tanto Alejandra como su equipo técnico han tomado la decisión de mezclar a las gimnastas según el ejercicio, cinco cintas y el mixto — tres aros y dos pelotas — .

Así es como está, por ahora, la división:

Ejercicio 5 cintas

Conjunto A Conjunto B
Inés Bergua Marta Luisa Cordobilla
Andrea Corral Alexandra Marcos
Andrea Fernández Mireia Martínez
Lucía Muñoz Celia Rodríguez
Salma Solaun Marina Cortelles

Ejercicio mixto

Conjunto A Conjunto B
Inés Bergua Salma Solaun
Andrea Corral Alexandra Marcos
Andrea Fernández Mireia Martínez
Lucía Muñoz Celia Rodríguez
Marina Cortelles Marta Luis Cordobilla

Esto solo es el inicio de la estrategia que ha tomado la Selección española para este 2025, que será un año de transición ya que estos ejercicios del conjunto no serán los que presenten en los Juegos de Los Ángeles 2028. Y es que la Federación Internacional de Gimnasia elige unos aparatos para el primer año del ciclo y luego, otros para los tres últimos, que serán los que estén en la cita olímpica — en este caso, cinco pelotas y mixto de tres aros y dos pares de mazas — .

Un detalle que lo cambia todo y responde al planteamiento que defiende Alejandra Quereda: "Vamos con todo, con ejercicios de la mayor dificultad posible, muy complejos. Falta trabajo y necesitamos tiempo. Las chicas también tienen que rodarse, ir cogiendo sensaciones y experiencia. Pero es un año de transición, así que lo vamos a utilizar al máximo para ganar experiencia, poder posicionarnos lo mejor posible y demostrar que somos uno de los mejores países del mundo".

El Ave Fénix, en el ejercicio de cinco cintas

El primero de los ejercicios en ver la luz fue el de cinco cintas y la temática de esta coreografía se puede entrever desde la pose inicial: el Ave Fénix, que representa el poder de resiliencia del conjunto español, y por consiguiente, su objetivo, Los Ángeles 2028. "Es como el resurgir de un equipo, la creación de un nuevo equipo. El volver con más ganas que nunca", explica Quereda a Relevo.

Esa estructura que forman en el tapiz antes de que suene la música es la máxima representación de lo que quieren expresar durante todo el ejercicio: "Fuerza y capacidad de poder volver a lo más alto". Son muchos, hasta el cuerpo técnico, los que ven una similitud entre este principio y el ángel del logotipo de la candidatura de los próximos Juegos Olímpicos.

En la parte más técnica, aún hay muchos desajustes que no nos dejan ver al 100% el trabajo de las gimnastas y los técnicos. A pesar de eso, el riesgo se puede palpar en muchos momentos de la coreografía y, sobre todo, el gran cambio que se ha dado en la construcción de las colaboraciones, en comparación al ciclo pasado donde nos encontrábamos con composiciones más sencillas. "Llevamos todas las colaboraciones al máximo de criterios y bueno... siempre estamos a tiempo de bajar. Para nosotras es importante ahora mismo trabajar, dar tiempo y luego, en función de eso, ir haciendo ajustes".

El artístico — nota que valora la musicalidad y la expresión corporal — no se puede apreciar todavía, debido a la fuerte carga de dificultad. Pero, Alejandra quiere tranquilizar a las voces críticas de expertos y aficionados en este apartado: "Para nosotras, como país, es un elemento diferencial. Siempre nos gusta buscar ideas interesantes, inesperadas y que las conexiones sean fluidas. Es algo a lo que le hemos dedicado mucho tiempo".

'España, en Brasil': Así se titula el ejercicio de 3 pelotas y 2 aros

No es de extrañar que en un año donde el Mundial se va a celebrar en Río de Janeiro — del 20 al 24 de agosto — sean muchos los conjuntos que apuesten por usar una samba en alguno de sus ejercicios, un guiño al país anfitrión que es muy típico en el mundo de la rítmica. En el caso de España, también era muy probable que el equipo técnico decidiese unirse a esta tendencia y así ha sido con la coreografía del mixto, ejercicio de conjuntos donde se mezclan dos aparatos diferentes.

"Teníamos claro que queríamos llevar un toque brasileño, pero no queríamos hacerlo al estilo tradicional. En este caso, nuestro ejercicio lo titulamos: 'España, en Brasil'. Es una mezcla de culturas, es una fusión de la cultura española con la batucada, que nos recuerda a esos ritmos latinos, brasileños, con mucha velocidad. Aún encima, el tema principal es el 'Tico Tico', que es una samba mundialmente conocida, pero tocada con instrumentos españoles, como puede ser una guitarra española", confiesa Quereda, subcampeona olímpica precisamente en Río.

Las coreografías de conjuntos formadas por tres pelotas y dos aros siempre son muy ricas a nivel de innovación y generar ese 'efecto wow' tan único de la gimnasia rítmica. Alejandra y el staff han sabido aprovecharse de esa facilidad de aparatos para crear un ejercicio lleno de detalles, que parten desde la música y terminan viéndose sobre el tapiz con momentos muy interesantes y llamativos.

Además, en esta coreografía podemos ver un gran nivel de dificultad y un excelente trabajo a nivel de artístico, potenciando al máximo la teatralidad y la expresión. Un registro que le viene de perlas a este equipo que cuenta con tres gimnastas — Inés Bergua, Andrea Fernández y Marina Cortelles — que llaman mucho la atención por este aspecto. Algo que sabe a la perfección el equipo técnico y por ello, ha escogido esta selección musical.

"La canción 'Tico Tico' tiene en su origen una parte de humor y espíritu teatral que hemos querido representar y caracterizar en el ejercicio. De ahí, ese final que también tiene ese toque teatral y divertido para salir de lo habitual, de lo que estamos acostumbrados", apunta la seleccionadora nacional. Ahora solo queda confiar, verles rodar a nivel internacional y esperar cambios oportunos según las puntuaciones que reciban en los próximos compromisos, como la Copa del Mundo de Sofía que se celebra este fin de semana.