Esquí de montaña, el camino hacia los JJOO de Milán-Cortina 2026
Los mundiales en Boí Taüll, con los oros de Oriol Cardona y Laia Sellés en sprint, siguen afianzando una fuerte cantera española.
Alejado de los remontes, el esquí de montaña engancha. Conocido igualmente como skimo, habitual entre montañeros y alpinistas, el deporte se ha hecho un hueco entre los esquiadores de alpino, además de entrenamiento de otras actividades físicas. Como deporte olímpico en 2026, el skimo aúna superación y diversión. El esfuerzo de llegar a la cima se ve compensado con creces durante la bajada al inmortalizar las trazas sobre la nieve.
Fue considerado comomodalidad deportiva en 1897, cuando el alemán Wilhelm Paulcke inició la primera travesía alpina al cruzar el Oberland bernés sobre unos esquís. Sin embargo, su práctica se remonta a tiempos prehistóricos gracias al descubrimiento de unos tablones de madera.
Olímpico en Milán-Cortina 2026
Desde la celebración del primer Campeonato del Mundo de esquí de montaña en 2002, en Francia, la modalidad deportiva cuenta con el aval de la Federación Internacional de Esquí de Montaña (ISMF) y 38 asociaciones miembro. A destacar que el Comité Olímpico Internacional (COI)aprobó por unanimidad su inclusión en los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina 2026.
De ser en muchas ocasiones el polizón de las pistas, el esquí de montaña se ha unido finalmente al programa de los JJOO. El primer debut tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno de Lausana 2020. El deporte consta de las cinco modalidades de sprint, relevos, individual, vertical y equipos -las dos primeras como olímpicas en Milán-Cortina 2026.
La celebración de los ISMF World Championships Skimo 2023 esta semana en BoíTaüll sigue ampliando la trayectoria del deporte blanco hacia la cita olímpica italiana del 2026. La celebración de los mundiales en la estación pirenaica de la Alta Ribagorza - con la participación de 400 atletas de 24 equipos-, vuelve a enaltecer el deporte blanco.
Una cantera con potencial
España cuenta con una cantera de deportistas con grandes opciones a medalla olímpica. Uno de ellos es el catalán Oriol Cardona, proclamado este martes campeón del mundo en la modalidad de Sprint de los ISMF World Championships Skimo Boí Taüll 2023. Además, la jovencísima Laia Sellés, vecina de Lles de Cerdanya y de tan sólo 16 años, se alzaba como campeona del mundo de sprint y plata en vertical en U18.
La andaluza María Ordóñez, en categoría U20, ganó la plata en sprint, y María Costa y Ot Ferrer se colgaron el bronce en U23, ambos en sprint. Alba Fernández, en U18, fue bronce en vertical. Mención especial para los españoles Iñigo Martínez, Ana Alonso y María García, en categoría absoluta, Albert Pérez, en U23, Erola Rocías y Aina Garreta, en U18, todos ellos con óptimas aspiraciones a medalla.
Modalidades de esquí de montaña
Sprint
Esta prueba dura alrededor de 3 minutos y se disputa en un máximo de 70 metros de desnivel positivo. A la espectacularidad propia del sprint, se tiene que sumar una ubicación privilegiada que permitirá disfrutar de la carrera sin necesidad de realizar desplazamientos por la estación. Nos encontraremos en la base de la estación. Una zona de salida y llegada espaciosa que ofrece la posibilidad de calentar cómodamente sin perder de vista el recorrido.
Relevos
Esta prueba se disputa en parejas mixtas en un recorrido de nueva creación, testado en 2021 durante los Campeonatos de España de Skimo. Unos primeros metros suaves de subida, que enseguida cogen pendiente para superar un desnivel de 70 metros positivos, después de los cuales, se realiza una primera bajada suave y amplía. Tras llegar a la zona de las curvas hay que volver a subir por una pendiente exigente a pie. Un trayecto corto con los esquíes a las espaldas y bastante pendiente que conduce hacia el último descenso antes de pasar el testigo. Un descenso exigente, ya que transcurre por una pista negra, que podría tratarse fácilmente de un SL homologable con Copa del Mundo. Un descenso donde toca apretar esquíes y trabajar la técnica para llegar al relevo en las mejores condiciones posibles.
Individual
Esta prueba tiene un desnivel de entre 1.300 y 1.600 metros para el senior masculino y de entre 1.150 a 1.400 metros para el senior femenino, y se disputa en diferentes itinerarios. Se trata de una disciplina que exige dominar técnicas de progresión, ejecutarlas de manera segura y a la máxima velocidad posible.
Vertical
La Vertical procura un recorrido exigente con un desnivel positivo, que en el caso de los mundiales de Boí Taüll es de 500 metros. El trazado consta de diferentes partes muy definidas: los primeros 120 m de desnivel, excepto una pequeña pendiente fuerte, se realizan por una pista suave y ancha que permite que todo el mundo se sitúe en la posición que crea conveniente sin molestar a los otros corredores.
Carrera por equipos
Esta prueba se disputa por equipos de dos personas en un recorrido de gran atractivo. Se trata de una disciplina muy exigente técnicamente, con el recorrido más largo, que además alardea de los valores más auténticos de alta montaña como el hecho de no salir nunca solo y compartir el recorrido.