GIMNASIA RÍTIMICA

La plaza olímpica deja de ser un sueño para la rítmica española

La capitana del conjunto nacional, Mireia Martínez, cuenta cómo lograron su clasificación para París 2024.

El conjunto español recibe la medalla de bronce en el pasado Mundial celebrado en Sofía. /AFP
El conjunto español recibe la medalla de bronce en el pasado Mundial celebrado en Sofía. AFP
Andrea Devesa

Andrea Devesa

La gran pregunta de qué quieres ser de mayor, muchas veces se convierte en nuestro mayor deseo. Un sueño que puede llegar a cumplirse o, simplemente, quedarse en un capricho. Pero lo bonito, o no, de los sueños es que están para hacerse realidad y lo mejor, obvio, es que a veces se consigue.

Si se trata de alcanzar un sueño en mayúsculas como es ir a unos Juegos Olímpicos, la sensación tras conseguirlo es inimaginable. El conjunto nacional español, 'Las Piñas' para aquellos que las conocen desde júnior, han conseguido cumplir este gran objetivo. Ana Arnau, Patricia Pérez, Inés Bergua, Mireia Martínez, Salma Solaun y Valeria Márquez son la primera plaza olímpica de España para París 2024. Sí, sí… la rítmica española da un golpe sobre la mesa y vuelve a soñar con repetir los logros de Río 2016.

Llegar a ilusionar de nuevo a un país, después de un ciclo completamente lúgubre con pequeños destellos pre-Tokio, tiene mucho valor y mucha personalidad. Como la que irradia la capitana del conjunto, Mireia, clara representante de la escuela valenciana y que a sus 17 años ha conducido a 'Las Piñitas' a conseguir tres medallas de bronce en el último Mundial. Así se siente ella después de conseguir, recientemente, poner la primera piedra en el camino para convertirse en olímpica.

¿Cómo está siendo está vuelta después del Mundial?

Pues muy motivada de cara a la nueva temporada y con muchos más objetivos que cumplir, después de este gran Mundial que hemos disfrutado en Sofía. Hemos tenido un poco de descanso después del Campeonato del Mundo, hemos bajado un poco la carga, pero ahora nos vamos a enfocar ya en la pretemporada. No estamos llevando el mismo ritmo de trabajo, pero vamos a ir entrando en ello.

Conseguir una plaza olímpica puede sonar fácil, pero en realidad no lo es. ¿Cómo fue vuestra preparación de cara a Sofía 2022?

Ha sido una temporada bastante sacrificada, sobre todo después del Europeo. La preparación para el Mundial ha sido bastante dura y hemos entrenado sin apenas descanso en verano. Entrenábamos unas 8 horas diarias y bueno… conseguimos llegar a nuestro punto óptimo de trabajo y nos vimos muy preparadas para afrontar esta competición.

La temporada pintaba muy bien con esa plata en el Campeonato de Europa, pero… ¿Os imaginabais que podías conseguir la plaza tan pronto?

Cuando salimos a competir con el segundo ejercicio, ya sabiendo la puntuación del primero y la posición en la que estábamos, no nos afectó la presión. Intentamos tomárnoslo como una competición más. De hecho, nuestro objetivo era conseguir la clasificación para el Mundial de Valencia del año siguiente y no esperábamos esto ni íbamos con estas intenciones. Pero, una vez analizado que teníamos esa posibilidad, la verdad es que estábamos todas con un nudo en el pecho y esperando a que se terminase la competición para ver si teníamos la posibilidad de conseguir la plaza o no. Y luego, cuando conocimos el resultado, estábamos un poco en shock porque aún no nos creíamos lo que habíamos logrado.

Una sensación indescriptible, ¿no?

Sí, sí. Una sensación de mucha felicidad. Al final saber que has cumplido uno de tus mayores sueños te alegra muchísimo.

Uno de los cambios más importantes para ti, desde la retirada de Ana Gayán, es tu nuevo rol como capitana. ¿Qué tal lo estás llevando?

Es una responsabilidad bastante grande, pero gracias al apoyo de todas mis compañeras y la ayuda que recibo se hace mucho más fácil. Yo intento hacerlo lo mejor que puedo y estoy muy contenta porque creo que he conseguido llevar al equipo al mejor estado.

El conjunto español, durante el ejercicio de cinco aros durante el pasado Mundial de Sofía.  AFP
El conjunto español, durante el ejercicio de cinco aros durante el pasado Mundial de Sofía. AFP

No sé si para llevar a cabo este papel hay algún truco… ¿Cuáles crees que son las claves para ser una buena capitana?

Yo creo que mi punto fuerte es la competición. Ahí intentó animar a todas y buscar las palabras adecuadas para que cada gimnasta llegue a su mejor nivel. Sobre todo, intento no transmitir nada de nervios, aunque yo los esté pasando por dentro. Lo que quiero es ser neutra y transmitir mucha calma y tranquilidad al equipo, tanto en las competiciones como en los entrenamientos.

Antes de competir aparece esa gestión emocional. ¿Tenéis algún ritual en concreto?

Antes de la competición en sí nos reunimos todas en la habitación del hotel y hacemos las visualizaciones de los ejercicios. Ponemos la música, nos cogemos de las manos y con los ojos cerrados intentamos visualizar el ejercicio a la perfección, sentir que todo ha salido como está entrenado y que hemos dado el máximo de nosotras. Solemos decir unas palabras, y aquí es donde entra lo de saber qué decir a cada una de tus compañeras. Luego, en plena competición y antes de salir al tapiz, abrazo a cada una de ellas y tengo unas palabras que siempre digo de manera individual y que creo que les funcionan o que nos hacer estar a todas en el mejor punto.

Otra de las grandes sorpresas de esta temporada ha sido vuestra música del ejercicio mixto (3 cintas y 2 pelotas). Sois el único país que lleva un tango creado únicamente para vosotras. ¿Cómo fue ese proceso de creación?

Lo primero de todo fue la idea. Básicamente, el tango que nos consiguieron componer Lucas Simarro y las entrenadoras. Al principio, tardamos un poco en lograr lo que esperábamos, la rutina que buscaban ellos. Fue complicado sobre todo por ser un ejercicio mixto, donde intervienen dos aparatos. Además, que un tango tiene su particular dificultad por los movimientos, ya que tenemos que meternos mucho en ese papel. En el Mundial ya conseguimos llegar a ese ejercicio que queríamos.

Ahora ya toca dejar atrás esta temporada y pensar en el futuro. ¿Qué es lo que estáis trabajando ahora?

Estamos preparando cositas nuevas. Nuestro objetivo es mantener el listón tan alto que hemos dejado esta temporada y, sobre todo, disfrutar. Creemos que va a ser una temporada mucho más tranquila ahora que ya hemos conseguido el billete para París. Nos toca disfrutar del año preolímpico.

Comienza la cuenta atrás… Nos vemos en el Mundial de Valencia.