DARDOS

José Justicia, la historia del único español en el millonario Mundial de dardos

El alicantino debuta este sábado en la máxima competición internacional con el objetivo de sorprender a los británicos

José Justicia ha conseguido entrar en la élite de los dardos./
José Justicia ha conseguido entrar en la élite de los dardos.
José M. Amorós

José M. Amorós

El deporte de los dardos es un auténtico fenómeno internacional. El Reino Unido y los grandes países asiáticos han conseguido generar un auténtico show entorno a las competiciones del circuito. Pabellones completos con miles de aficionados, millones de telespectadores en todo el mundo y unos apetitosos premios para los ganadores. El ranking de la Profesional Darts Corporation (PDC) está copado mayoritariamente por jugadores británicos con honrosas presencias de centroeuropeos. Desde esta semana, comienza el Mundial y un español ha conseguido la clasificación: José Justicia.

El dardero alicantino debuta este sábado en el Alexandra Palace de Londres ante la gran revelación del año y campeón mundial juvenil de la temporada pasada, Josh Rock. El irlandés de 21 años será el primer escollo del único representante español que ha querido atender a Relevo poco antes de su gran estreno.

¿Cómo llega un español a un Mundial de dardos?

Luchando mucho. Y también también una pequeña pizca de suerte, porque en este deporte hay mucha variabilidad. Depende de más o menos milímetros. A veces, con medio milímetro a la izquierda eres campeón y medio milímetro a la derecha eres subcampeón. Esas medidas no pueden ser gestionadas por el cuerpo humano. Al final interviene un pequeño porcentaje de suerte, porque todos llevamos muchos años, décadas tirando dardos, y al final todo se decide por cuestión de milímetros. Llevo casi 20 años jugando a los dardos, cinco en el circuito profesional y, aunque esté jugando al circuito profesional, no te asegura la plaza para jugar el Mundial. Es el mayor evento que hay. Y esta es la segunda vez que me clasifico y tengo una ganas increíbles.

"Habrá 15.000 personas viendo a dos personas lanzando dardos en un escenario"

José Justicia Dardero

Te has metido en el territorio de los británicos...

Para ellos, el Mundial es una fiesta. Coincide siempre en épocas navideñas y para ellos es una tradición. Es uno de los deportes más seguidos en Inglaterra, junto con el fútbol, el rugby y el cricket. Es increíble, masivo. Las entradas para mi debut están agotadas desde mayo. No porque sea mi partido, el sorteo se hizo hace diez días. Hasta hace dos semanas, no se sabía quién jugaba al Mundial. Mi partido está en la primera sesión de tarde-noche del sábado del campeonato. Me ha avisado gente de España, que quiere ir a verme. He intentado conseguir entradas, pero es muy difícil. Habrá 15000 personas de fiesta, chillando. Todos viendo a dos personas encima de un escenario tirando dardos a la diana.

¿Cómo te preparas para sacar lo mejor de ti en un entorno así?

Es muy mental. Estás solo en medio de de 15.000 personas subido en un escenario y esto se decide por milímetros a la hora de lanzar un dardo. Es mecánica, pero la mente es lo que más hay que entrenar. Yo comparo los dardos con el tenis. ¿Por qué Rafa Nadal sigue sacando a la red? ¿Por qué sigue fallando un saque si lleva desde los siete años sacando? Porque al final no todo es solo mecánica. La mente está pensando en los fallos anteriores. Debería haber jugado a la derecha y al final se ha cebado con el revés. Pues por aquí lo mismo. Es la mente humana. Es tan difícil de controlar que, a veces, te juega una mala pasada.

¿Cómo es la vida de un jugador profesional de dardos?

Por ejemplo, este mes empecé yendo a la clasificación del Mundial que se celebraba en Ávila en mi coche, estuve allí cuatro días. Luego, dormí una noche en Madrid y compré un vuelo hacia Singapur pocas horas antes, porque si no llego a ganar en Ávila hubiese tenido que ir a por otra oportunidad de clasificación en Inglaterra. Estuve ocho días en Singapur en un torneo. Volví a Alicante y, al día siguiente, me fui a una exhibición en Alemania. Últimamente no hay vuelos directos y fui a Inglaterra. De ahí a Innsbruck y en coche hasta la ciudad alemana. Y ahora, a Londres a disputar el Mundial. Casualmente, todo es en países con un clima muy diferente al que estoy acostumbrado. Pero hay que adaptarse por cumplir el sueño de vivir de los dardos.

Con ese ritmo, ¿no duele el brazo de tanto tirar?

Eso son agujetas. Si tiraras más al día siguiente y volvieras a tirar al otro, ya no te dolería. Yo, por ejemplo, noto que me hago mayor. Llevo compitiendo casi 20 años y me lo noto. Veo que ya no tengo 18 años. A la hora de jugar un torneo de 14-16 horas, ya siento dolores en el abductor, cuádriceps, gemelo, espalda...

Y luego, hay que entrenar la mente...

Estoy viendo contratar a un psicólogo. He estado a punto de empezar a trabajar con él desde ya, pero no quería hacer cambios antes del Mundial. Hasta ahora lo que he hecho es leer. Me gusta mucho leer, aprender, informarme. Ver otros casos en otros deportistas como Almudena Cid, por ejemplo, o Carolina Marín, que son de un deporte individual y minoritario. Saber y conocer por qué han triunfado. Tendré que hacerle caso a estas personas que algo bien habrán hecho. En un deporte individual, no puedes ayudar a tu compañero, ni apoyarte en otro cuando estás presionado. Aquí estás tú solo. Tú y tu dardo, o tu raqueta o tu cinta. Por esto, intento fijarme en deportistas individuales que han triunfado.

"Todos mis patrocinadores son japoneses"

José Justicia Dardero

¿Y el dinero? La fama es que se mueve mucho dinero.

Vivimos de los patrocinadores. Si no paso ni una ronda, no cobro nada. Vivo de mis sponsors que anualmente me dan un dinero. Son muchos viajes, pero para eso están los patrocinadores, que yo estoy teniendo mucha suerte. Todos mis patrocinadores son japoneses. Allí se vive de manera diferente el mundo de los dardos, tiene mucha repercusión y les interesa. En cambio, no tengo ningún sponsor español.

El Mundial tiene más de 2,5 millones de libras en premios. Hay dinero...

Tanto es así que el ranking mundial se rige por las libras que has ganado en los torneos. Es un sistema muy parecido al tenis pero con dinero. Cada año, defiendes el dinero que has ganado el año anterior en cada torneo. No te quitan el dinero, pero sí te lo restan del ranking. Por experiencia, en los dardos se gana más que casi todos los jugadores de la liga ASOBAL de balonmano. Tengo amigos que se dedican al triatlón o al atletismo, y ganan mucho menos. Son deportes que necesitan una implicación muy grande y sus patrocinios son muy inferiores a los dardos.

Seguro que, a muchos, los dardos no les parecen un deportes.

¿Para ser un deporte tienes que estar como los triatletas? Los lanzadores de martillo no están físicamente como los triatletas, por ejemplo. ¿Tampoco es un deporte? En cada deporte, hay que desarrollar unas cosas. No todos son iguales. Y te digo que es importante en los dardos estar bien físicamente, porque a la hora de vivir momentos en los que tu corazón se te va a salir, será mucho mejor si tu estás bien físicamente que si no lo estás. Esos momentos lo vas a gestionar mejor si estás bien. Los dardos son un deporte sí o sí. Cumple la definición de deporte y, si me apuras, más que muchos. Reúne todas las cualidades: necesitas entrenar, se rige da unas normas, es un deporte de concentración y precisión.

Lo que puede llamar mucho la atención es que la mayoría de jugadores son hombres. ¿Por qué?

Creo que tiene que ver más con el número total de practicantes de uno y otro sexo. Vas a los torneo y hay 800 hombres y 60 mujeres. Los dardos son un deporte en el que no influye ni la fuerza, ni la resistencia. Nuestro circuito es abierto y solo tiene que ver los números que consigas. Si bajas del TOP64 del ranking, pierdes la tarjeta del circuito profesional de la PDC. Es un deporte de habilidad, como puede ser el tiro olímpico, y podemos competir de igual a igual.