SOSTENIBILIDAD EN EL DEPORTE

Marc Gasol y el 'secreto' para hacer de Bàsquet Girona un referente medioambiental: "Se va a recoger residuos a la playa..."

El jugador lidera un club modelo en materia de sostenibilidad. Ha participado en una mesa redonda junto a Lydia Valentín, Sergio Garrote y Andrea Emone sobre este asunto en el COE.

Un momento de la mesa redonda con Sergio Garrote, Marc Gasol, Lydia Valentín y Andrea Emone. /N. G. M.
Un momento de la mesa redonda con Sergio Garrote, Marc Gasol, Lydia Valentín y Andrea Emone. N. G. M.
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

Imagínate que eres un jugador de baloncesto profesional. Que juegas, de hecho, en la máxima competición nacional. Y que entonces firmas por un club donde, en uno de los entrenamientos de la semana, una de las prácticas es ir a recoger residuos de basura en una playa. A priori, puede parecer raro, ¿no? Pero es que ese simple gesto de ver referentes deportivos ayudando al medio ambiente crea un impacto brutal en la sociedad. Y no, la realidad es que esta no es una escena ficticia sino que es algo real que llevó a cabo el Bàsquet Girona. Y es que el club presidido por Marc Gasol es uno de los ejemplos deportivos españoles que más apuesta por la sostenibilidad.

"Nosotros tratamos de mostrar varias opciones a los jugadores y jugadoras para que lo entiendan. Tenemos el convencimiento de que cuando un jugador o jugadora es mejor persona, es mejor deportista. Saliendo de la comodidad de la burbuja, tratamos de hacer que entiendan que hay que ser más sostenible en la sociedad. Todo esto es producto de la experiencia que yo he tenido en 20 años como profesional", ha explicado Marc Gasol durante una mesa redonda sobre sostenibilidad desde la perspectiva de los deportistas, organizada por el Comité Olímpico Español (COE) y en la que también han participado el medallista paralímpico en ciclismo Sergio Garrote, la medallista olímpica en halterofilia Lydia Valentín y la deportista de vela e ingeniera aeroespacial Andrea Emone.

"En la responsabilidad del deportista, en su imagen social, está integrando el ser sostenible", explicaba por su parte Sergio Garrote. Un deportista que gracias a su disciplina deportiva muestra imagen más sostenible para desplazarse en el día a día: "Defiendo mucho mi actividad deportiva que es el ciclismo y lo defiendo como medio de transporte sostenible. Creo que es importante que la sociedad incluya la bicicleta como medio de transporte e intento extender ese mensaje a la sociedad", explicaba el ciclista.

La realidad es que implementar medidas de este talante, tanto a título personal como global en el caso de Marc Gasol, no es fácil. Pero sí que resulta algo fundamental dado el impacto negativo que se tiene con el medio ambiente y que cada vez más está afectando a la salud. Y cada gesto, por pequeño que sea, cuenta. "Los deportistas tenemos gran impacto en la sociedad, sobre todo sobre los niños y gracias a eso tenemos que concienciarnos porque quieren ser como nosotros. Y sí, para ser buen deportista hay que ser buena persona y tener inculcados esos valores de entender que entre todos hay que dejar un mundo mejor. Porque ese 0,01 que puedas hacer impacta entre todos. Tenemos esa influencia y hay que aprovecharla de manera positiva", comentaba por su parte Lydia Valentín.

Y todo ello llega, como indicaba Marc Gasol, con "pequeñas aportaciones que sumen". En su caso, por ejemplo, él ha bebido de la influencia de este tipo de políticas internas que en EE. UU. las franquicias de la NBA sí que tienen. Por eso, decidió que su club apostaría también por todo ello y es un gran espejo en el que mirarse a la hora de tratar de elaborar este tipo de dinámicas. Un ejemplo muy sencillo se sitúa en el merchandising que tiene el Bàsquet Girona. Hace un año anunciaron una línea de sudaderas y camisetas producidas con algodón orgánico. A simple vista, puede parecer algo normal, sin más, pero la realidad es que es sostenible lo que hace que se reduzca la huella de carbono producida desde la entidad.

"Es cierto que en EE. UU. se implica mucho más al deportista de forma intencionada a los problemas que hay, que son globales. Allí cogí esas ideas y hablando con otros presidentes de la liga ACB o de otros deportes siempre ven ese reto de cómo se lo va a tomar el jugador y si lo va a trasladar luego a la competición. Y la competición no puede impactar negativamente en tus objetivos. Se tienen que cumplir", comentaba Gasol respecto a la posible reticencia que pueda haber a la hora de implantar este tipo de iniciativas, que, a su vez, ha insistido en la importancia de tratar de educar y fomentar este tipo de cuestiones sin caer en la obligatoriedad.

"Nosotros creemos más en el convencimiento que en la obligación. Hacemos partícipes a los jugadores del problema y si los obligamos perdería el sentido porque al final es direccional: aportan y reciben, pero si fuese por contrato, perdería la genuinidad del evento. Es más enseñarles", admitía Marc que, además, en la Fundación Gasol, trabaja junto a su hermano Pau en concienciar y tratar de reducir la obesidad infantil.

Pero, ¿cómo se podrían incrementar este tipo de medidas y que más equipos de distintos deportes y deportistas se sumaran? En el caso de los clubes, para Marc Gasol habría una estrategia clave: premiarlo de alguna manera. "Aunque creo que en lo deportivo no debe influir, a la hora de reparto económico, si tú has hecho una práctica, creo que sí debería haber más premio positivo. Y también un poco de castigo a quienes no practiquen medio ambiente, inclusión social… Quizá la clave estaría en subvenciones o reparto de beneficios. Es cierto que a nivel de subvenciones sí que se va viendo ya. Pero lo veo más desde el punto de vista de la liga, del reparto de los derechos de tv, por ejemplo, pues que se premiaran este tipo de acciones", dijo el actual presidente de Bàsquet Girona.

En esta misma línea hablaba el ciclista Sergio Garrote, que explicaba que "a nivel de financiación y políticas para que sea más eficiente, en mi caso, como es el ciclismo, ponemos como ejemplo un factor que es la ganancia marginal. Cuánto puede mejorar un equipo con pequeños factores que van sumando. Eso se puede hacer en este sentido. Cuántos unos por ciento pueden sumar. Antes no se concebía el deporte como una industria y siempre lo ha sido, por tanto es razonable".

Y el próximo año hay un escaparate magnífico, con los Juegos Olímpicos de París 2024, para poner en marcha todo esto. "Creo que la organización de los Juegos va a ser algo espectacular y que va todo dirigido hacia la sostenibilidad. En Tokyo vimos que las camas eran de cartón… Más sostenible que eso creo que poco. Al final la gente más joven aprende por imitación. Si ves que los más mayores tienen esa forma de pensar y eres pequeño, por imitación lo vas haciendo y ahí los deportistas y los organizadores de los Juegos de 2024 son y somos conscientes porque va a ser un impacto muy grande", comentó Lydia Valentín.

Y todo ello, ejercerlo desde igualdad. Porque tanto hombres como mujeres tienen que apostar por este tipo de iniciativas, como explicó Andrea Emone, aunque en su caso, la vela, aún sigue en esa batalla por aumentar el número de mujeres que la practiquen. "Me encantaría en el punto de la igualdad de género ver cómo en muchos deportes es una realidad, pero en la vela está lejos. Así que sería fomentar ver a más mujeres en los procesos de selección de la vela profesional y también aportar en ayudar a los más pequeños a tener acceso a material olímpico y no perderse ese sueño", dijo la deportista. Porque la realidad es que a la vista está que no existe diferencia de género alguna a la hora de llevar a cabo acciones sostenibles y por el medio ambiente.